Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Palacios, Paola', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
1
tesis de maestría
Según Michael E. Porter en su libro “Ventaja Competitiva”: “No se puede entender la ventaja competitiva si se examina a la empresa en su conjunto. La ventaja nace de muchas actividades discretas que ejecuta al diseñar, fabricar, comercializar, entregar y apoyar su producto. Cada una de ellas contribuye a su posición relativa en costos y sienta las bases de la diferenciación”. La cadena de valor permite dividir la empresa en actividades relevantes y así entender el comportamiento de los costos y fuentes actuales y potenciales de diferenciación. La presente investigación propone una metodología para aplicar la cadena de valor en cualquier negocio de la industria local y aplica la propuesta, exitosamente, en una empresa local de calzado deportivo; éxito que se traduciría en una mejora de la competitividad de la empresa y un beneficio de 1,351,510.00 soles anuales. Resulta ...
2
tesis de grado
El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo; tuvo como objetivo: Determinar el nivel de calidad del cuidado enfermero desde la percepción del usuario, servicio de emergencia. La muestra fue aleatoria simple, constituido por 329 pacientes, el criterio de inclusión fue: pacientes que ingresaron por primera vez al servicio de Emergencia, excluyendo a pacientes inconscientes, con enfermedad psiquiátrica y menores de edad. Las bases teóricas se sustentan en Donavedian, López e instituciones como el Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de la encuesta SERVQUAL modificada, validada a través de una prueba piloto, siendo el Alfa de Cronbach de 0,76. Los resultados obtenidos mostraron que un 64,18% de los usuarios afirman que el nivel de calidad del servicio es bajo, el 30,18% lo califica como nivel de cal...
3
tesis de grado
Tiene como propósito mejorar la baja productividad de la empresa. Para ello, realiza la implementación de la metodología de mejora continua PHVA, como también se utilizó los conocimientos académicos alcanzados en toda la carrera profesional. Utiliza esta metodología debido a que se necesitaban resultados a corto y mediano plazo; asimismo, la empresa en estudio era considerada pequeña, ya que carecía de recursos que se requerían para la implementación de otras metodologías. Además, para el desarrollo de esta tesis, utiliza diversas herramientas y metodologías, así como la lluvia de ideas, diagrama de Ishikawa, diagrama de Pareto, el despliegue de la función de la calidad, metodología 5’s, análisis modal de fallas y efectos, balanced scorecard, cadena de valor, entre otros. Gracias al empleo de estas herramientas y metodologías se determinan las causas que generaban un...
4
artículo
El texto completo de este trabajo no está disponible en el Repositorio Académico UPN por restricciones de la casa editorial donde ha sido publicado.
5
artículo
The nervous control of salivary secretion is exclusive to the autonomic nervous system, which has a sympathetic part, which originates from the thoracic segments; and a parasympathetic, which occurs through nerve signals from the salivary nuclei. Nerve control begins with gustatory stimuli, which are mediated by NCV3 (third branch of the trigeminal nerve), NC VII (facial nerve), and NCIX (glosopharyngeal nerve). In addition, the pathway that follows the stimulation for salivary secretion is: preganglionary fibers, ganglion, and fibers postanglionary parasympathetic fibers. Saliva is composed of 95 to 99 % water and the remaining percentage corresponds to solids that are subdivided into organic, where protein compounds such as enzymes and immunoglobulins are found; non-protein such as urea and inorganic compounds that behave as electrolytes. In addition,...