1
contribución a publicación periódica
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La miopía del comunismo sobre la concepción de la naturaleza humana conduce a que en su propia praxis contradiga la máxima kantiana: “Tratar a la humanidad como un fin en sí mismo”.
2
contribución a publicación periódica
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Podemos observar las consecuencias institucionales a nivel global de la crisis pandémica y la paralela disrupción en el campo económico: el caso de América Latina es más que evidente.
3
contribución a publicación periódica
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La educación no es políticamente neutra, y eso ya nos lo había mencionado Rousseau en el siglo XVIII, al estar íntimamente vinculados Emilio y El contrato social.
4
contribución a publicación periódica
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Afirmo entonces que es irresponsable aislarnos tan solo en los constructos de la ciencia económica moderna y los correspondientes a la actividad empresarial y los negocios (a niveles global, regional y doméstico). La historia reciente nos señala el imperativo de preocuparnos por construir —paralelamente— una república al servicio efectivo del bien común, una democracia que privilegie el buen gobierno y un Estado eficiente (burocracia profesional) para la promoción de un progreso sostenido y equitativo.
5
contribución a publicación periódica
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La prosperidad general requiere de la cooperación de un gran grupo de ciudadanos, lo que exige mucha confianza.
6
artículo
En el proceso de construcción social de la democracia, los seres humanos hemos tratado de encontrar una serie de reglas de juego (instituciones) que coadyuven a preservar nuestra existencia como colectividad. Esta construcción social constituye un aprendizaje permanente en el sentido que podemos determinar el conjunto de normas que habrían generado los incentivos adecuados para lograr una arquitectura de autogobierno con resultados positivos para la cohesión social y el bienestar, y viceversa. En el presente ensayo, enfatizamos sobre la importancia para nuestras sociedades —y en particular para el caso peruano— del establecimiento de una apropiada legislación electoral que impulse e incentive la conformación de gobiernos efectivos (resultados) y que a su vez la democracia sea una adecuada plataforma política que —en paralelo a un Estado “músculo”— puedan ser los motor...
7
contribución a publicación periódica
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Lo realmente importante en política no son los objetivos (“buenos deseos”), sino los resultados tangibles en beneficio de la persona humana (la relación biunívoca entre medios y fines). Necesitamos establecer en el Perú el enfoque eunómico, una suerte de innovación disruptiva en nuestro “orden político-social”. Evitemos la disnomia.
8
contribución a publicación periódica
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Para los pragmatistas, las cuestiones sobre la esencia profunda o la ontología son empresas académicas, porque cualquiera que sea la respuesta no supone una diferencia en la práctica.
9
artículo
La crisis COVID-19 puso a prueba la capacidad en la gestión logística de las empresas globales y en ámbitos regionales.
10
contribución a publicación periódica
De la seriedad, responsabilidad, firmeza y templanza con las cuales se aborde esta crisis, dependerá poder recibir nuestro Bicentenario de la mejor manera posible.
11
contribución a publicación periódica
¿De qué depende la recuperación de la economía peruana? Las proyecciones estarán sujetas a un conjunto de escenarios que dependerán de la eficacia y eficiencia conjunta en la formulación e implementación tanto de la política sanitaria como de la política económica.
12
contribución a publicación periódica
Publicado 2022
Enlace
Enlace
En el siglo XIX, las naciones independientes en América Latina tenían dos opciones principales en materia de régimen político: la monarquía constitucional y la república.
13
contribución a publicación periódica
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El valor de las ideas reside en sus consecuencias prácticas, concretas, objetivas y de resultados.
14
contribución a publicación periódica
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El propósito de este artículo es promover, en el análisis sobre el desarrollo sostenible, el uso de indicadores “duros” para evaluar la factibilidad de que los inversionistas nacionales y globales puedan identificar efectivas oportunidades de inversión en proyectos relacionados con la denominada “economía verde”, el cambio climático y el desarrollo sostenible. Es decir, si pueden resultar financieramente viables y atractivos para los potenciales inversionistas. Nuestro país tiene evidentes ventajas comparativas en muchos sectores económicos, tales como la minería, la industria forestal y la energía sostenible. Sin embargo, el debate se viene perdiendo por otras rutas que no necesariamente nos llevarán hacia propuestas concretas para la promoción de la inversión hacia el desarrollo sostenible y el bienestar de los territorios involucrados. Tal es el caso del llamado A...
15
contribución a publicación periódica
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En la economía global, las preocupaciones se centran en diferentes riesgos o fuentes de disturbios, tales como: riesgos geopolíticos, incertidumbre económica y cohesión social, deficiencias en respuestas al cambio climático, impactos en la pérdida de biodiversidad, déficits de gobernanza tecnológica (“fragmentación digital”), y la sostenibilidad de los sistemas de salud. En el caso de América Latina, los ejecutivos concentran su atención en los gobiernos ineficaces y la inestabilidad social, exacerbada por un desempeño económico muy mediocre.
16
contribución a publicación periódica
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Mucha de la insatisfacción actual con respecto a los procesos electorales en los países desarrollados se debe al estancamiento de los ingresos de una buena parte de la población, y en Europa obedece a la persistencia del alto desempleo. Entonces la respuesta ya tiene algún fundamento: me debe representar la persona más virtuosa, que sepa escuchar y aprender de los mejores, que no desnaturalice la democracia tomando atajos irresponsables, que sea capaz de devolvernos una razonable esperanza por un mejor porvenir, y que la idea del progreso vaya de la mano con un profundo entendimiento de la justicia como equidad: el fino y necesario equilibrio entre la libertad (política y económica) y la igualdad de oportunidades, y ante la Ley.
17
contribución a publicación periódica
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Seguimos siendo una economía atractiva para las inversiones tanto domésticas como del exterior.
18
contribución a publicación periódica
Publicado 2022
Enlace
Enlace
América Latina parece encontrarse en una suerte de “desafección política", como aquellos veraneantes que le dan la espalda al mar, sin estar conscientes de que más temprano que tarde vendrá un tsunami, debido al evidente “movimiento telúrico” global.
19
contribución a publicación periódica
Publicado 2020
Enlace
Enlace
De acuerdo a las estimaciones del BCRP, el rebote de la tasa de crecimiento de la economía peruana para el 2021 llegaría al 11 %, acompañada de una tasa de la inversión privada del 20 %. Estamos de acuerdo en que los 12 pilares del RCG son muy importantes para asegurar el crecimiento sostenido de la economía peruana, pero afirmamos que en el marco de la cuarta revolución industrial es más que prioritario incentivar la inversión en el rubro de infraestructura; de otro modo, perderíamos competitividad relativa respecto a otras economías emergentes que se esforzarán por atraer nuevos capitales y recursos humanos.
20
contribución a publicación periódica
Otras disciplinas, diferentes de la neurociencia y de la psicología, también han tratado de explicar el comportamiento humano en sus respectivos campos privativos del conocimiento. El autor se refiere a los aportes en el campo de los negocios, al estudio del comportamiento humano, entre ellos, la teoría de los juegos. Así, el genio matemático John von Neumann y el economista Oskar Morgenstern elaboraron el libro Theory of Games and Economic Behavior (1944), texto innovador y seminal sobre la teoría de juegos y el comportamiento económico: ¿Hay alguna manera de que dos niños se repartan un pastel en dos pedazos exactamente iguales, que evite cualquier tipo de discusiones?