Mostrando 1 - 20 Resultados de 60 Para Buscar 'Pérez Luyo, Ricardo', tiempo de consulta: 0.64s Limitar resultados
1
contribución a publicación periódica
Mucha de la insatisfacción actual con respecto a los procesos electorales en los países desarrollados se debe al estancamiento de los ingresos de una buena parte de la población, y en Europa obedece a la persistencia del alto desempleo. Entonces la respuesta ya tiene algún fundamento: me debe representar la persona más virtuosa, que sepa escuchar y aprender de los mejores, que no desnaturalice la democracia tomando atajos irresponsables, que sea capaz de devolvernos una razonable esperanza por un mejor porvenir, y que la idea del progreso vaya de la mano con un profundo entendimiento de la justicia como equidad: el fino y necesario equilibrio entre la libertad (política y económica) y la igualdad de oportunidades, y ante la Ley.
2
contribución a publicación periódica
Para los pragmatistas, las cuestiones sobre la esencia profunda o la ontología son empresas académicas, porque cualquiera que sea la respuesta no supone una diferencia en la práctica.
3
contribución a publicación periódica
Seguimos siendo una economía atractiva para las inversiones tanto domésticas como del exterior.
4
contribución a publicación periódica
América Latina parece encontrarse en una suerte de “desafección política", como aquellos veraneantes que le dan la espalda al mar, sin estar conscientes de que más temprano que tarde vendrá un tsunami, debido al evidente “movimiento telúrico” global.
5
contribución a publicación periódica
Otras disciplinas, diferentes de la neurociencia y de la psicología, también han tratado de explicar el comportamiento humano en sus respectivos campos privativos del conocimiento. El autor se refiere a los aportes en el campo de los negocios, al estudio del comportamiento humano, entre ellos, la teoría de los juegos. Así, el genio matemático John von Neumann y el economista Oskar Morgenstern elaboraron el libro Theory of Games and Economic Behavior (1944), texto innovador y seminal sobre la teoría de juegos y el comportamiento económico: ¿Hay alguna manera de que dos niños se repartan un pastel en dos pedazos exactamente iguales, que evite cualquier tipo de discusiones?
6
contribución a publicación periódica
¿De qué depende la recuperación de la economía peruana? Las proyecciones estarán sujetas a un conjunto de escenarios que dependerán de la eficacia y eficiencia conjunta en la formulación e implementación tanto de la política sanitaria como de la política económica.
7
contribución a publicación periódica
En el siglo XIX, las naciones independientes en América Latina tenían dos opciones principales en materia de régimen político: la monarquía constitucional y la república.
8
contribución a publicación periódica
Afirmo entonces que es irresponsable aislarnos tan solo en los constructos de la ciencia económica moderna y los correspondientes a la actividad empresarial y los negocios (a niveles global, regional y doméstico). La historia reciente nos señala el imperativo de preocuparnos por construir —paralelamente— una república al servicio efectivo del bien común, una democracia que privilegie el buen gobierno y un Estado eficiente (burocracia profesional) para la promoción de un progreso sostenido y equitativo.
9
contribución a publicación periódica
La prosperidad general requiere de la cooperación de un gran grupo de ciudadanos, lo que exige mucha confianza.
10
contribución a publicación periódica
Después de esta pandemia, muchas personas quedarán muy frustradas, especialmente las que perdieron posiciones sociales, al pasar de la clase media a una situación de pobreza o por la pérdida de sus seres queridos ante la inoperancia del sistema sanitario y de salud, entre otros. ¿Cómo se comportará la humanidad después de la pesadilla de la COVID-19? ¿Sentiremos que vivimos en una comunidad local, regional y global realmente solidaria? A modo de necesaria catarsis, esperaría la génesis de un serio debate regional y mundial anclado fundamentalmente en los valores morales y en cómo repensar la gobernanza global y doméstica de nuestros países (relación Estado, mercado y medios). Estimo que en el campo de la educación deberá existir más espacio para las humanidades, sin desmerecer la relevancia de las asignaturas STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemática).
11
contribución a publicación periódica
La miopía del comunismo sobre la concepción de la naturaleza humana conduce a que en su propia praxis contradiga la máxima kantiana: “Tratar a la humanidad como un fin en sí mismo”.
12
contribución a publicación periódica
De alguna u otra manera, la metodología de análisis se sustenta en el enfoque macroeconómico neoclásico del crecimiento (endógeno y exógeno), pero –salvo error de mi parte– no se discutía sobre la posibilidad de conceptualizar una renta per cápita óptima (por definirla luego).
13
contribución a publicación periódica
La búsqueda del incremento de la productividad laboral es la manera más racional y humanamente aceptable para lograr sociedades socialmente justas, equitativas e institucionalmente sostenibles.
14
contribución a publicación periódica
El reto para las economías que muestran ventajas comparativas en materias primas –como la peruana– es señalar cómo nos debemos insertar competitivamente en los diferentes eslabones de las cadenas globales de valor que nos presentarán las tecnologías emergentes.
15
contribución a publicación periódica
16
contribución a publicación periódica
Tenemos una pregunta que se cae de madura: ¿optarán los países miembros de la Alianza del Pacífico por mirar hacia el RCEP? Cabe indicar que tanto Australia como Nueva Zelanda también pertenecen al TPP-11.
17
contribución a publicación periódica
La pandemia de la COVID-19 nos ha recordado cuán interdependientes somos. Nos ha evidenciado que si bien es cierto que los seres humanos venimos compartiendo las mismas penurias, miedos e incertidumbres, al mismo tiempo los horizontes de esperanzas difieren entre nuestras sociedades (y dentro de ellas): no todos venimos transitando esta tormenta en el mismo barco. Un caso especialmente emblemático es el acceso a las vacunas.
18
contribución a publicación periódica
Reflexionemos sobre la gestión de nuestras sociedades en la pospandemia: no hay duda de que el capitalismo es un sistema económico que ha generado mucho bienestar en nuestras sociedades y que explica la disminución de los índices de pobreza en las sociedades que lo han adoptado. Sin embargo, no debemos olvidar el siguiente principio: tanto mercado cuanto sea posible y tanto Estado cuanto sea necesario.
19
contribución a publicación periódica
La búsqueda del incremento de la productividad laboral es la manera más racional y humanamente aceptable para lograr sociedades socialmente justas, equitativas e institucionalmente sostenibles. Los peruanos vamos a elegir el próximo 6 de junio entre dos propuestas políticas muy antagónicas cuya implementación determinará el nivel de bienestar de toda nuestra sociedad en los próximos años. Brevemente he tratado de trazar unas pinceladas sobre la historia económica de las últimas décadas en el Perú, focalizándome en la evolución del PBI per capita, como predictor eficiente del bienestar del ser humano y de un sistema democrático estable. La historia nos dice que optar por la alternativa incorrecta puede significar nuestra desgracia y la de las generaciones siguientes. ¿Vamos a esperar al año 2050 para lograr equiparar el PBI per capita del 2020? El hemisferio izquierdo de...
20
contribución a publicación periódica
Una tarea vital del Centro Regional de Competencia para América Latina y el Caribe es el profundizar en el estudio sobre los efectos de las estrategias empresariales locales y globales en los consumidores de la región.