1
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El objetivo que persigue el ABP “Lactancia materna” es el de poner al alcance de los alumnos de un curso de Estadística general, las herramientas básicas que le permitan establecer y analizar una recta de regresión lineal entre dos variables cuantitativas. El escenario o problema sobre el que se baso el ABP en el curso fue el resaltar la importancia de la Lactancia Materna, tema no vinculado normalmente con la Estadística, pero familiar para los alumnos (especialmente las damas), por lo cual en la ejecución del ABP se incorporó la temática relacionada con la poca información e interés que muestran los varones en el tema. En el escenario, se creó una ONG ficticia llamada ALACTAR, la que estaba interesada en crear un tríptico de información dirigida a los varones, en el que se resalten los beneficios que proporciona la Lactancia Materna en el infante y la madre que da de la...
2
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Un curso diseñado mediante actividades colaborativas y estrategias de enseñanza, como el ABP, puede estar compuesto de diferentes tareas y actividades no siempre obligatorias para el alumno. Lo que se quiere mostrar es cómo estas notas continuas pueden llegar a formar parte de la nota final del curso y ser un medio para una evaluación final más justa.
3
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Investigación que busca el diseño de un proceso mediante el cual los profesores de educación básica del Perú puedan fortalecer sus conocimientos teóricos y didácticos de la estadística descriptiva y la probabilidad, para impulsar cambios en su práctica docente. Nuestro marco teórico es el modelo del Conocimiento Didáctico Matemático del profesor (CDM), de Pino-Fan y Godino (2015). La metodología seguida en la investigación es trabajar con grupos de profesores del nivel primario y secundario para: elaborar un diagnóstico de sus debilidades en los conocimientos teóricos y didácticos de la estadística descriptiva y la probabilidad; y proponer talleres y otras estrategias que permitan fortalecer los puntos débiles encontrados como, por ejemplo, clases modelo para la observación de sesiones de clase, paneles de discusión y la creación de situaciones problema
4
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La dimensión 1 de la propuesta de Wild y Pfannkuch, (1999), el ciclo PPDACpromueve la generación y análisis de datos cuando se da solución a una situación problemática que requiere la recopilación de datos. Este trabajo de investigación entrega evidencia sobre el trabajo realizado por un grupo de docentes de secundaria cuando son enfrentados a una situación problemática referida: a “Hábitos de lectura” que busca abordar la construcción e interpretación de las tablas de frecuencia. Dichas soluciones se orientan en el enfoque del desarrollo del pensamiento estadístico; es decir,implica que los docentes identifiquen cada una de las etapas del ciclo PPDAC. Además, entrega evidencia sobre la capacidad creativa de los maestros al elaborar una nueva situación problemática para trabajar tablas de frecuencias con estudiantes de primer año de secundaria. Las situaciones propu...
5
tesis de maestría
Publicado 2012
Enlace
Enlace
La enseñanza de la estadística es, en la actualidad, motivo de estudio para muchos grupos relacionados con la didáctica. La principal razón para explicar este fenómeno es que esta ciencia se considera como el instrumento básico para analizar información, actividad que encontramos presente dentro de un sinnúmero de profesiones. Así, cualquier disciplina de estudio requiere de conocimientos básicos de la estadística para su mejor desarrollo. En particular, vemos los casos de la Antropología o Sociología que usan la estadística como una herramienta necesaria para el análisis de los resultados de sus investigaciones sobre el individuo y la sociedad; de la Sicología que utiliza procesos estadísticos para poder validar los test de análisis del comportamiento de las personas; también podemos mencionar a la Arqueología, donde el análisis multivariado sirve para la agrupació...
6
tesis de maestría
Publicado 2012
Enlace
Enlace
La enseñanza de la estadística es, en la actualidad, motivo de estudio para muchos grupos relacionados con la didáctica. La principal razón para explicar este fenómeno es que esta ciencia se considera como el instrumento básico para analizar información, actividad que encontramos presente dentro de un sinnúmero de profesiones. Así, cualquier disciplina de estudio requiere de conocimientos básicos de la estadística para su mejor desarrollo. En particular, vemos los casos de la Antropología o Sociología que usan la estadística como una herramienta necesaria para el análisis de los resultados de sus investigaciones sobre el individuo y la sociedad; de la Sicología que utiliza procesos estadísticos para poder validar los test de análisis del comportamiento de las personas; también podemos mencionar a la Arqueología, donde el análisis multivariado sirve para la agrupació...
7
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
The purpose of this research is to propose a didactic sequence for practicing elementary school teachers, which will allow them to create problem situations to trigger data management processes. The theoretical framework used is the Statistical Thinking approach in empirical research by Wild and Phannkuch (1999). The basis of our strategy for the creation of problem situations is the first dimension proposed by this approach, the empirical research cycle or PPDAC cycle. The methodology to be used in this research is qualitative and seeks to validate the proposed didactic sequence. We have a first version of the didactic sequence, which will be implemented with a group of teachers who have followed strengthening workshops that include knowledge of the PPDAC cycle. This will allow us to validate the effectiveness of the proposal and make the necessary adjustments in the sequence.