1
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El presente estudio se enfocó en los niveles de depresión y autoestima en los adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados*. Las muestras estuvieron conformadas por 40 participantes sujetos institucionalizados y 45 no institucionalizados, los cuales fueron adultos mayores de estrato socioeconómico medio alto, con edades superiores a los 65 años. Se aplicaron el Inventario de Depresión de Beck - segunda versión (BDI-II) y el Inventario de Autoestima de Coopersmith (versión adultos). Por los resultados obtenidos se observó que existe una relación significativa e inversa entre la depresión y la autoestima en los grupos estudiados. Por otro lado, se encontró que al comparar los grupos con los niveles de depresión y autoestima estos presentan resultados similares.
2
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El presente estudio se enfocó en los niveles de depresión y autoestima en los adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados*. Las muestras estuvieron conformadas por 40 participantes sujetos institucionalizados y 45 no institucionalizados, los cuales fueron adultos mayores de estrato socioeconómico medio alto, con edades superiores a los 65 años. Se aplicaron el Inventario de Depresión de Beck - segunda versión (BDI-II) y el Inventario de Autoestima de Coopersmith (versión adultos). Por los resultados obtenidos se observó que existe una relación significativa e inversa entre la depresión y la autoestima en los grupos estudiados. Por otro lado, se encontró que al comparar los grupos con los niveles de depresión y autoestima estos presentan resultados similares.
3
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La presente investigación, titulada "Revisión bibliográfica sobre la vulnerabilidad sísmica de viviendas autoconstruidas", tuvo como objetivo realizar una revisión bibliográfica exhaustiva sobre la vulnerabilidad sísmica de viviendas autoconstruidas, con el fin de identificar los aspectos clave que influyen en su comportamiento ante sismos y proponer recomendaciones para fortalecer su resistencia. Para ello, se llevó a cabo un estudio con enfoque narrativo de revisión de literatura. Se consultaron un total de 34 artículos de revistas científicas, 12 tesis de posgrado, 7 tesis de pregrado y 15 libros especializados. Concluyendo que la revisión bibliográfica permitió identificar diversos aspectos clave que influyen en el comportamiento sísmico de las viviendas autoconstruidas, entre los que destacan la interacción entre el ser humano, la tecnología y la naturaleza, así co...
4
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La presente investigación tiene como título “Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de viviendas unifamiliares autoconstruidas aplicando los métodos Fema P-154 e Hirosawa, en el distrito de Pachacámac, Lima – 2024” que tuvo como objetivo general, evaluar el grado de vulnerabilidad estructural mediante métodos convencionales de las viviendas unifamiliares autoconstruidas en el centro poblado de Manchay en la Asociación Buena Vista del distrito de Pachacamac. Teniendo como estudio una metodología con enfoque cuantitativo de diseño no experimental de tipo aplicada. Los resultados obtenidos frente a la aplicación de los métodos, cuantitativo Hirosawa nos muestran que de las 10 viviendas evaluadas 9 presentan vulnerabilidad sísmica, 1 vivienda presenta una vulnerabilidad menor, con el método FEMA P-154 nos presenta que de las 10 viviendas 5 presentan un coeficiente S< a 2...
5
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presente investigación pertenece a uno de los fenómenos más frecuentes en el distrito de Lurigancho-Chosica-Lima, por ello su importancia en el estudio. La investigación fué de enfoque cuantitativo que surge ante el problema de pérdidas sociales y económicas que se observan durante los meses de enero a marzo con la llegada del fenómeno del niño que provoca el flujo de detritos en Nicolás de Piérola; tomamos en cuenta el escenario ocurrido en el 2017, el alcance se muestra en una simulación del evento hecha con el Programa RAMMS, utilizando datos que se obtuvieron de instituciones del estado que se encargan de caracterizarlos, la imagen satelital que fue proporcionada por PerúSAT-1 y procesada en PCI GEOMATIC; además se calculan los niveles de peligro, vulnerabilidad y riesgo de la zona estudiada utilizando el análisis multicriterio SAATY, cumpliendo con los lineamientos...