1
artículo
ResumenLa contribución reflexiona en torno a la compleja problemática del patrimonio cultural nacional y la urgentenecesidad de que el Estado desarrolle un gran proyecto nacional, que comprenda la investigación, difusión,conservación y tutela del mismo con el apoyo de la sociedad civil y las instituciones de educación superior, para que sea uno de los importantes ejes que consoliden la sociedad peruana de cara a las siguientes generaciones.Palabras clave: patrimonio, cultura, conservación, gestión, identidad. AbstractThe contribution reflects on the complex problems of national cultural heritage and the urgent need for the State to develop a major national project, including research, the publication of the results, conservation and guardianship with the support of the civil society and higher education institutions, to be one of ...
2
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La contribución reflexiona en torno a la evolución de la educación universitaria en el Perú, desde mediados del siglo XVI hasta la creación de la Universidad Ricardo Palma en 1969, así como la necesidad de un amplio diálogo nacional de cara a los retos y exigencias educativas del siglo XXI. Palabras clave: universidad, bicentenario, estructura, diálogo, organización, logros. Abstract The contribution reflects on the evolution of university education in Peru, from the mid-sixteenth century until the creation of the Ricardo Palma University in 1969, as well as the urgency of a broad national dialogue in the face of the educational challenges and demands of the XXI century. Keywords: university, bicentennial, structure, dialogue, organization, achievements.
3
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La contribución analiza los rasgos barrocos de la arquitectura en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Chilca en la segunda mitad del siglo XVIII y su vinculación con el núcleo arquitectónico de Lima, así como los aportes propios y distintivos a través del tiempo, hasta articularse con la arquitectura Neoclásica que inició su predominio a partir del segundo tercio del siglo XIX.
4
5
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El desarrollo de las investigaciones historiográficas de las últimas décadas, nos ha permitido comprender cada vez más profundamente, los complejos elementos en la organización territorial y la urbanización del espacio geográfico, y dentro de este, la configuración y la evolución de las ciudades, en la historia de las culturas con el surgimiento y difusión del islam.
6
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El Perú republicano de mediados del siglo XXI todavía se debatía politicamente en la incertidumbre propia de una república joven e independiente. El naciente estado se vio coyunturalmente involucrado en seis escenarios bélicos entre 1821 y 1866, los que ralentizaron su consolidación como nación. Estos tuvieron un costo social considerable e implicancias directas en el debilitamiento financiero subsecuente, aunque sin alcanzar el horizonte de cargas económicas abrumadoras. La explotación de nuevas e inimaginables riquezas no convencionales por entonces, generó un vuelco inesperado en la sociedad y finanzas decimonónicas. El aprovechamiento del guana y el cambio económico que este produjo, se debieron al aporte científico.
7
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Afirmar que el Perú tiene un inmenso patrimonio cultural, generado a través de su historia, es una suerte de lugar común. Si a esto añadimos sus pisos y nichos ecológicos, entre los más numerosos y variados del planeta, tendrémos en nuestras manos una riqueza natural y cultural extraordinaria, que es necesario conocer, para subsecuentemente conservar, tutelar y en especial gestionar.
8
artículo
El sugerente e ignoto itinerario del patrimonio arquitectónico en el valle bajo de Cañete (parte II)
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Afirmar que el Perú tiene un inmenso patrimonio cultural, generado a través de su historia, es una suerte de lugar común. Si a esto añadimos sus pisos y nichos ecológicos, entre los más numerosos y variados del planeta, tendrémos en nuestras manos una riqueza natural y cultural extraordinaria, que es necesario conocer, para subsecuentemente conservar, tutelar y en especial gestionar.
9
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El empleo de los soportes salomónicos en las portadas religiosas en el Perú estuvo asociado a los distintos núcleos arquitectónicos urbanos y rurales, los cuales no se desarrollaron temporalmente en paralelo, generando aportes regionales significativos que no se encuentran en una línea cronológica evolutiva. Al mismo tiempo, la ausencia de algunos materiales constructivos convencionales, talescomo la piedra o la madera —esta última para el caso de los retablos— generó soluciones de notable inventiva, con aportes locales que son estudiados en el presente texto.
10
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Los balcones cerrados o de cajón tuvieron en Lima un desarrollo evolutivo en su expresión arquitectónica, constructiva y ornamental, desde alrededor de 1610 hasta su prohibición en 1872. Las propuestas variaron desde los elaborados diseños barrocos iniciales, hasta los sobrios planteamientos neoclásicos. Los cambios ideológicos y culturales los transformaron en elementos arcaicos, en contraposición a una arquitectura vanguardista que surgió a finales del siglo XIX. La figura de Bruno Roselli, un inmigrante apasionado por su rescate y nuevo uso en tiempos de acelerados cambios, es analizada y valorada dentro del contexto de la segunda mitad del siglo pasado. Palabras clave: balcones cerrados, casas de morada, arquitectura, ideología, legislación, incultura, patrimonio cultural. AbstractClosed balconies had an evolutionary development in Lima in their architectural, construct...
11
12
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El Perú republicano de mediados del siglo XXI todavía se debatía politicamente en la incertidumbre propia de una república joven e independiente. El naciente estado se vio coyunturalmente involucrado en seis escenarios bélicos entre 1821 y 1866, los que ralentizaron su consolidación como nación. Estos tuvieron un costo social considerable e implicancias directas en el debilitamiento financiero subsecuente, aunque sin alcanzar el horizonte de cargas económicas abrumadoras. La explotación de nuevas e inimaginables riquezas no convencionales por entonces, generó un vuelco inesperado en la sociedad y finanzas decimonónicas. El aprovechamiento del guana y el cambio económico que este produjo, se debieron al aporte científico.
13
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Afirmar que el Perú tiene un inmenso patrimonio cultural, generado a través de su historia, es una suerte de lugar común. Si a esto añadimos sus pisos y nichos ecológicos, entre los más numerosos y variados del planeta, tendrémos en nuestras manos una riqueza natural y cultural extraordinaria, que es necesario conocer, para subsecuentemente conservar, tutelar y en especial gestionar.
14
artículo
El sugerente e ignoto itinerario del patrimonio arquitectónico en el valle bajo de Cañete (parte II)
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Afirmar que el Perú tiene un inmenso patrimonio cultural, generado a través de su historia, es una suerte de lugar común. Si a esto añadimos sus pisos y nichos ecológicos, entre los más numerosos y variados del planeta, tendrémos en nuestras manos una riqueza natural y cultural extraordinaria, que es necesario conocer, para subsecuentemente conservar, tutelar y en especial gestionar.
15
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El desarrollo de las investigaciones historiográficas de las últimas décadas, nos ha permitido comprender cada vez más profundamente, los complejos elementos en la organización territorial y la urbanización del espacio geográfico, y dentro de este, la configuración y la evolución de las ciudades, en la historia de las culturas con el surgimiento y difusión del islam.
16
artículo
ResumenLa contribución reflexiona en torno a la compleja problemática del patrimonio cultural nacional y la urgentenecesidad de que el Estado desarrolle un gran proyecto nacional, que comprenda la investigación, difusión,conservación y tutela del mismo con el apoyo de la sociedad civil y las instituciones de educación superior, para que sea uno de los importantes ejes que consoliden la sociedad peruana de cara a las siguientes generaciones.Palabras clave: patrimonio, cultura, conservación, gestión, identidad. AbstractThe contribution reflects on the complex problems of national cultural heritage and the urgent need for the State to develop a major national project, including research, the publication of the results, conservation and guardianship with the support of the civil society and higher education institutions, to be one of ...
17
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Las sirenas, como lascivas seductoras, han tenido en el imaginario medieval una connotación negativa vinculada con el mal, las tentaciones y los peligros asociados con los tratos carnales prohibidos. Estas expresiones en el arte llegaron a América a través de libros, representaciones en mapas y cartas geográficas, así como a partir de narraciones de los navegantes en mares desconocidos, llenos de monstruos y prodigios. La contribución analiza las representaciones de sirenas en diversas regiones del Perú para comprender su contexto y demostrar su reinterpretación, de acuerdo con la evolución del pensamiento religioso, la ideología social en las distintas etapas de su historia y al interior de cada contexto social en las que fueron representadas. Palabras clave: sirenas, Quesintuu, Umantuu, Barroco, arquitectura, portada, retablo, pintura mural. Abstract Sirens, conceived ...