Mostrando 1 - 20 Resultados de 22 Para Buscar 'Nebel, Gustav', tiempo de consulta: 0.52s Limitar resultados
1
artículo
Maquira coriacea es un árbol de valor comercial que se encuentra a lo largo y ancho de los bosques de la llanura aluvial inundable de la Amazonía. En este documento se describe su reproducción, su patrón de dispersión y otros atributos sobre la biología y ecología de su población. Se observaron densidades de hasta 14 individuos por hectárea con DAP > 10 cm, con un área basal de 2 m2/ha y un volumen de 38 m3/ha. El principal periodo de fructificación coincidió con la inundación anual, pero también se produjeron frutos en otros periodos del año. Se encontró regeneración natural con densidades de hasta 150 ind/m2 concentrados alrededor de los árboles madre; sin embargo, su permanencia fluctúa a lo largo del año por la mortalidad causada por las inundaciones y la marchitez en los periodos secos. Con el fin de desarrollar modelos de (1) relación altura-diámetro y (2) ...
2
artículo
La densidad expresada en biomasa y el incremento de fustes y ramas en parcelas permanentes de muestreo, localizadas en tres bosques naturales maduros de la llanura aluvial inundable, adyacentes al río Ucayali, en la Amazonía Peruana, fueron estudiados durante un periodo de cuatro años. Adicionalmente, en las mismas parcelas de muestreo se recolectó, semanalmente, durante un año, el depósito caído de detrito fino. Los tres bosques, que localmente son conocidos como restinga alta, restinga baja y tahuampa, están situados en suelos aluviales ricos en nutrientes. La inundación en ellos promedió 1, 2 y 4 meses por año, respectivamente. El depósito de detrito fino fue alrededor de 700 g/m2/año en los tres bosques, de los cuales el 60% estuvo constituido por hojas. El depósito de detrito parece correlacionarse con la inundación y la precipitación, pero el factor más probable qu...
3
artículo
En el periodo 1993-1997 se estudió la dinámica del bosque en nueve parcelas permanentes de muestreo de una hectárea para individuos ≥ 10 cm de DAP. Para ello se instalaron tres parcelas en cada uno de los tres tipos de bosque natural de la llanura aluvial inundable del bajo Ucayali en la Amazonía Peruana. Luego de realizar el inventario de tres parcelas en cada uno de los tres tipos de bosque, se sometió una primera parcela a una tala intensiva y una segunda a una tala ligera, dejando la tercera parcela sin intervención. Entre lo más destacable de estos bosques húmedos neotropicales, está el promedio anual de mortalidad y las tasas de repoblación en las parcelas no intervenidas: mortalidad de 2,20-3,16%/año, repoblación de 2,99-4,57%/ año. La mortalidad de los individuos presentó una desviación significativa en la dispersión aleatoria hacia el agrupamiento. El increment...
4
artículo
La llanura aluvial inundable comprende más del 12% de la selva baja de la Amazonía Peruana y es económicamente importante en la agricultura, pesca, caza, actividades forestales y aprovechamiento de otros productos forestales. La presión sobre los recursos de la llanura aluvial inundable está en aumento, por tanto es necesario planear e implementar el uso apropiado de la tierra. Este artículo describe algunas características especiales de las llanuras aluviales inundables e interpreta sus implicancias en el uso de la tierra. Existe una estrecha interacción entre los ecosistemas terrestres y acuáticos de las llanuras aluviales inundables, lo que refuerza la necesidad de un manejo a fin de poner especial atención a este atributo. Por naturaleza, las llanuras aluviales inundables están adaptadas a grandes perturbaciones, lo cual indica que se pueden llevar a cabo intervenciones de...
5
artículo
En la llanura aluvial del Perú, adyacentes al río Ucayali, fueron muestreados tres tipos de bosques, usando 9 parcelas permanentes de 1 ha, identificándose y midiéndose los árboles con tallos mayores a 10 cm DAP. Estas parcelas han sido medidas 4 veces, entre 1993-1997, y proporcionan las bases para los resultados reportados aquí. Tres parcelas fueron establecidas en cada uno de los tres tipos de bosque: restinga alta, restinga baja y tahuampa, caracterizada en parte por una inundación anual de 1, 2 y 4 meses por año, respectivamente. La densidad de los tallos varía desde 446 a 601 por ha y los rangos de área basal entre 20-29 m2 /ha. Un total de 321 especies fueron registradas en las 9 ha de muestra, con 88-141 especies en cada una de las parcelas. La composición de las especies indica similaridad relativamente baja entre los tipos de bosque. Las parcelas con inundaciones má...
6
artículo
En este documento se describen la estructura y la composición florística de pequeños árboles y arbustos (1,5 m de altura y hasta 10 cm de DAP), de dos bosques de la llanura aluvial inundable del bajo Ucayali, en la Amazonía Peruana. Estos bosques son del tipo restinga alta y restinga baja, con una inundación anual promedio de alrededor de 1 a 2 meses, respectivamente. Los suelos son entisoles ricos en nutrientes, y la vegetación arbórea forma altas copas cerradas con la presencia de árboles emergentes. Se establecieron un total de 25 parcelas permanentes de muestreo cubriendo un área de 0,64 ha. Estas fueron colocadas dentro de seis parcelas permanentes de muestreo de una hectárea cuadrada, en donde se inventariaron individuos (>10 cm DAP). La densidad promedio total y el área basal del sotobosque es de 4 458 plantas/ ha y 5,0 m2 /ha, respectivamente. Dentro de las famili...
7
artículo
La especie Minquartia guianensis Aubl se encuentra diseminada por todo el neotrópico bajo, donde crece en una variedad de hábitat. En las zonas inundables de la Amazonía peruana es un producto de mucha extracción y de gran importancia socioeconómica, especialmente porque este es muy apreciado para la construcción de casas. En bosques naturales, la especie hermafrodita floreció y dio fruto casi anualmente, y se observó la producción de abundante fruto en experimentos agroforestales de 6 años en adelante. Su regeneración en bosques naturales ocurrió principalmente bajo sombra. Las plantaciones en fajas agroforestales también mostraron un mejor establecimiento de la plántula y buen crecimiento bajo sombra parcial. Los árboles adultos arriba de 10 cm DAP mostraron baja densidad en bosques naturales inundables (casi de 1 - 4 árboles/ha). Un modelo de relación altura - DAP mos...
8
artículo
Esta nota técnica alcanza información preliminar sobre crecimiento de Virola pavonis, “cumala caupuri”, en bosques naturales inundables de la Amazonía peruana. La especie cuenta con un creciente mercado de exportación. Con esta investigación se busca resultados que contribuyan con el manejo sostenible de esta especie. Con base a datos de incremento diamétrico tomados en parcelas permanentes de muestreo, se presenta resultados del análisis por clases diamétricas y simples modelos de incremento diamétrico. Esta relación indica que el límite óptimo de diámetro de apeo para obtener el máximo volumen de producción es de 45 cm de DAP, lo cual es logrado en cerca de 175 años. Sin embargo, es probable que se haya sobreestimado el tiempo en quelos individuos de mayor crecimiento alcancen la adultez. Con el fin de obtener un estimado más exacto del crecimiento, se deb...
9
artículo
Maquira coriacea es un árbol de valor comercial que se encuentra a lo largo y ancho de los bosques de la llanura aluvial inundable de la Amazonía. En este documento se describe su reproducción, su patrón de dispersión y otros atributos sobre la biología y ecología de su población. Se observaron densidades de hasta 14 individuos por hectárea con DAP > 10 cm, con un área basal de 2 m2/ha y un volumen de 38 m3/ha. El principal periodo de fructificación coincidió con la inundación anual, pero también se produjeron frutos en otros periodos del año. Se encontró regeneración natural con densidades de hasta 150 ind/m2 concentrados alrededor de los árboles madre; sin embargo, su permanencia fluctúa a lo largo del año por la mortalidad causada por las inundaciones y la marchitez en los periodos secos. Con el fin de desarrollar modelos de (1) relación altura-diámetro y (2) ...
10
artículo
La densidad expresada en biomasa y el incremento de fustes y ramas en parcelas permanentes de muestreo, localizadas en tres bosques naturales maduros de la llanura aluvial inundable, adyacentes al río Ucayali, en la Amazonía Peruana, fueron estudiados durante un periodo de cuatro años. Adicionalmente, en las mismas parcelas de muestreo se recolectó, semanalmente, durante un año, el depósito caído de detrito fino. Los tres bosques, que localmente son conocidos como restinga alta, restinga baja y tahuampa, están situados en suelos aluviales ricos en nutrientes. La inundación en ellos promedió 1, 2 y 4 meses por año, respectivamente. El depósito de detrito fino fue alrededor de 700 g/m2/año en los tres bosques, de los cuales el 60% estuvo constituido por hojas. El depósito de detrito parece correlacionarse con la inundación y la precipitación, pero el factor más probable qu...
11
artículo
En el periodo 1993-1997 se estudió la dinámica del bosque en nueve parcelas permanentes de muestreo de una hectárea para individuos ≥ 10 cm de DAP. Para ello se instalaron tres parcelas en cada uno de los tres tipos de bosque natural de la llanura aluvial inundable del bajo Ucayali en la Amazonía Peruana. Luego de realizar el inventario de tres parcelas en cada uno de los tres tipos de bosque, se sometió una primera parcela a una tala intensiva y una segunda a una tala ligera, dejando la tercera parcela sin intervención. Entre lo más destacable de estos bosques húmedos neotropicales, está el promedio anual de mortalidad y las tasas de repoblación en las parcelas no intervenidas: mortalidad de 2,20-3,16%/año, repoblación de 2,99-4,57%/ año. La mortalidad de los individuos presentó una desviación significativa en la dispersión aleatoria hacia el agrupamiento. El increment...
12
artículo
La llanura aluvial inundable comprende más del 12% de la selva baja de la Amazonía Peruana y es económicamente importante en la agricultura, pesca, caza, actividades forestales y aprovechamiento de otros productos forestales. La presión sobre los recursos de la llanura aluvial inundable está en aumento, por tanto es necesario planear e implementar el uso apropiado de la tierra. Este artículo describe algunas características especiales de las llanuras aluviales inundables e interpreta sus implicancias en el uso de la tierra. Existe una estrecha interacción entre los ecosistemas terrestres y acuáticos de las llanuras aluviales inundables, lo que refuerza la necesidad de un manejo a fin de poner especial atención a este atributo. Por naturaleza, las llanuras aluviales inundables están adaptadas a grandes perturbaciones, lo cual indica que se pueden llevar a cabo intervenciones de...
13
artículo
En la llanura aluvial del Perú, adyacentes al río Ucayali, fueron muestreados tres tipos de bosques, usando 9 parcelas permanentes de 1 ha, identificándose y midiéndose los árboles con tallos mayores a 10 cm DAP. Estas parcelas han sido medidas 4 veces, entre 1993-1997, y proporcionan las bases para los resultados reportados aquí. Tres parcelas fueron establecidas en cada uno de los tres tipos de bosque: restinga alta, restinga baja y tahuampa, caracterizada en parte por una inundación anual de 1, 2 y 4 meses por año, respectivamente. La densidad de los tallos varía desde 446 a 601 por ha y los rangos de área basal entre 20-29 m2 /ha. Un total de 321 especies fueron registradas en las 9 ha de muestra, con 88-141 especies en cada una de las parcelas. La composición de las especies indica similaridad relativamente baja entre los tipos de bosque. Las parcelas con inundaciones má...
14
artículo
En este documento se describen la estructura y la composición florística de pequeños árboles y arbustos (1,5 m de altura y hasta 10 cm de DAP), de dos bosques de la llanura aluvial inundable del bajo Ucayali, en la Amazonía Peruana. Estos bosques son del tipo restinga alta y restinga baja, con una inundación anual promedio de alrededor de 1 a 2 meses, respectivamente. Los suelos son entisoles ricos en nutrientes, y la vegetación arbórea forma altas copas cerradas con la presencia de árboles emergentes. Se establecieron un total de 25 parcelas permanentes de muestreo cubriendo un área de 0,64 ha. Estas fueron colocadas dentro de seis parcelas permanentes de muestreo de una hectárea cuadrada, en donde se inventariaron individuos (>10 cm DAP). La densidad promedio total y el área basal del sotobosque es de 4 458 plantas/ ha y 5,0 m2 /ha, respectivamente. Dentro de las famili...
15
artículo
La especie Minquartia guianensis Aubl se encuentra diseminada por todo el neotrópico bajo, donde crece en una variedad de hábitat. En las zonas inundables de la Amazonía peruana es un producto de mucha extracción y de gran importancia socioeconómica, especialmente porque este es muy apreciado para la construcción de casas. En bosques naturales, la especie hermafrodita floreció y dio fruto casi anualmente, y se observó la producción de abundante fruto en experimentos agroforestales de 6 años en adelante. Su regeneración en bosques naturales ocurrió principalmente bajo sombra. Las plantaciones en fajas agroforestales también mostraron un mejor establecimiento de la plántula y buen crecimiento bajo sombra parcial. Los árboles adultos arriba de 10 cm DAP mostraron baja densidad en bosques naturales inundables (casi de 1 - 4 árboles/ha). Un modelo de relación altura - DAP mos...
16
artículo
Esta nota técnica alcanza información preliminar sobre crecimiento de Virola pavonis, “cumala caupuri”, en bosques naturales inundables de la Amazonía peruana. La especie cuenta con un creciente mercado de exportación. Con esta investigación se busca resultados que contribuyan con el manejo sostenible de esta especie. Con base a datos de incremento diamétrico tomados en parcelas permanentes de muestreo, se presenta resultados del análisis por clases diamétricas y simples modelos de incremento diamétrico. Esta relación indica que el límite óptimo de diámetro de apeo para obtener el máximo volumen de producción es de 45 cm de DAP, lo cual es logrado en cerca de 175 años. Sin embargo, es probable que se haya sobreestimado el tiempo en quelos individuos de mayor crecimiento alcancen la adultez. Con el fin de obtener un estimado más exacto del crecimiento, se deb...
17
artículo
Esta nota técnica presenta algunos resultados sobre el incremento diamétrico de dos especies forestales, con madera de valor comercial, que medran en los bosques inundables de la Amazonía peruana. Con esta investigación se busca resultados que puedan ser útiles en la planificación del manejo sostenible de las especies. Con base a datos de incremento diamétrico tomados en parcelas permanentes de muestreo, se presenta resultados del análisis por clases diamétricas y simples modelos de incremento de diámetro; sin embargo, se necesita incluir factores de competencia en los análisis para poder comprender por que unos individuos crecen más que otros. La baja densidad de algunas especies en bosques tropicales hace difícil tener una base de datos suficiente para un análisis adecuado, como es el caso de Calycophyllum spruceanum, cuya presencia de individuos jóvenes fue es...
18
artículo
La Amazonía baja del Perú está muy poco poblada y mantiene una densa cobertura de bosques, en donde existen pocas carreteras y los ríos constituyen la mayor infraestructura disponible. Más del 12% del área se compone de llanuras aluviales inundadas por los grandes ríos, llanuras que debido a su fácil acceso y a que presentan una fertilidad relativa, son fuentes de abastecimiento de la mayor parte de los recursos naturales que son extraídos en la región, y que permiten el sostenimiento de la mayoría de las poblaciones rurales. El área más grande de tierra inundada anualmente, se extiende a más de 60 000 km2 y rodea las zonas bajas de los ríos Ucayali y Marañón arriba de su confluencia con el mismo Amazonas, abarcando casi el 100% de los 20 600 km2 de la gran Reserva Nacional Pacaya-Samiria. El área completa se encuentra en dinámica constante debido a la erosión y la de...
19
artículo
Esta nota técnica presenta algunos resultados sobre el incremento diamétrico de dos especies forestales, con madera de valor comercial, que medran en los bosques inundables de la Amazonía peruana. Con esta investigación se busca resultados que puedan ser útiles en la planificación del manejo sostenible de las especies. Con base a datos de incremento diamétrico tomados en parcelas permanentes de muestreo, se presenta resultados del análisis por clases diamétricas y simples modelos de incremento de diámetro; sin embargo, se necesita incluir factores de competencia en los análisis para poder comprender por que unos individuos crecen más que otros. La baja densidad de algunas especies en bosques tropicales hace difícil tener una base de datos suficiente para un análisis adecuado, como es el caso de Calycophyllum spruceanum, cuya presencia de individuos jóvenes fue es...
20
artículo
La Amazonía baja del Perú está muy poco poblada y mantiene una densa cobertura de bosques, en donde existen pocas carreteras y los ríos constituyen la mayor infraestructura disponible. Más del 12% del área se compone de llanuras aluviales inundadas por los grandes ríos, llanuras que debido a su fácil acceso y a que presentan una fertilidad relativa, son fuentes de abastecimiento de la mayor parte de los recursos naturales que son extraídos en la región, y que permiten el sostenimiento de la mayoría de las poblaciones rurales. El área más grande de tierra inundada anualmente, se extiende a más de 60 000 km2 y rodea las zonas bajas de los ríos Ucayali y Marañón arriba de su confluencia con el mismo Amazonas, abarcando casi el 100% de los 20 600 km2 de la gran Reserva Nacional Pacaya-Samiria. El área completa se encuentra en dinámica constante debido a la erosión y la de...