DINAMICA DE LOS BOSQUES DE LA LLANURA ALUVIAL INUNDABLE DE LA AMAZONIA PERUANA: EFECTOS DE LAS PERTURBACIONES E IMPLICANCIAS PARA SU MANEJO Y CONSERVACION

Descripción del Articulo

En el periodo 1993-1997 se estudió la dinámica del bosque en nueve parcelas permanentes de muestreo de una hectárea para individuos ≥ 10 cm de DAP. Para ello se instalaron tres parcelas en cada uno de los tres tipos de bosque natural de la llanura aluvial inundable del bajo Ucayali en la Amazonía Pe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: NEBEL, Gustav, KVIST, Lars Peter, VANCLAY, Jerome K., VIDAURRE, Héctor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2000
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:Folia Amazónica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/116
Enlace del recurso:https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/116
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Zonas húmedas
mortalidad
repoblación
crecimiento
incremento
sucesión forestal
silvicultura
parcelas permanentes de muestreo
dinámica de bosque
Descripción
Sumario:En el periodo 1993-1997 se estudió la dinámica del bosque en nueve parcelas permanentes de muestreo de una hectárea para individuos ≥ 10 cm de DAP. Para ello se instalaron tres parcelas en cada uno de los tres tipos de bosque natural de la llanura aluvial inundable del bajo Ucayali en la Amazonía Peruana. Luego de realizar el inventario de tres parcelas en cada uno de los tres tipos de bosque, se sometió una primera parcela a una tala intensiva y una segunda a una tala ligera, dejando la tercera parcela sin intervención. Entre lo más destacable de estos bosques húmedos neotropicales, está el promedio anual de mortalidad y las tasas de repoblación en las parcelas no intervenidas: mortalidad de 2,20-3,16%/año, repoblación de 2,99-4,57%/ año. La mortalidad de los individuos presentó una desviación significativa en la dispersión aleatoria hacia el agrupamiento. El incremento anual en área basal fue de alrededor de 1 m2/ha/año, lo que corresponde a las tasas promedio de incremento anual en área basal de 3,51-3,79%/año en las parcelas no intervenidas. No se observó disminución alguna en el incremento en área basal inclusive en las parcelas intervenidas en donde durante el primer año se redujo hasta el 35% del área basal del rodal original, por mortalidad. El incremento medio anual en diámetro aumentó de 4,0-4,5 mm/año en las parcelas no intervenidas hasta 5,3-6,8 mm/año en las parcelas intervenidas. El stock de especies maderables comerciales fue alto, con áreas basales de 2,610,0 m2/ha y volúmenes de 59-240 m3/ha. Asimismo, fueron considerables los correspondientes crecimientos de área basal y el volumen de especies maderables comerciales, alcanzando valores de 0,1-0,3 m2/ha/año 2-9 m3/ha/año, respectivamente. De igual manera, el incremento medio de DAP de las especies maderables fue de 3,99,0 mm/año, en donde los valores más altos corresponden a las parcelas intervenidas. Estos atributos sugirieron que el manejo forestal de estos bosques con fines de producción de madera, puede ser flexible y proporcionar rendimientos relativamente altos, con bases sostenibles. Se identificaron varias características especiales tanto biológicas como técnicas y se discutieron sus implicancias en el manejo y la conservación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).