Mostrando 1 - 20 Resultados de 419 Para Buscar 'Munive, S', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de grado
El presente trabajo de investigación trata sobre el desarrollo de un procedimiento estándar para la instalación de generadores químicos de oxígeno de 22 minutos en aviones Boeing Modelo 737 serie 300 con la finalidad de facilitar y agilizar futuras modificaciones en aviones del mismo tipo, para que puedan operar de manera segura en aeropuertos de altura. Se estandarizó un modelo de configuración para aviones Boeing Modelo 737 serie 300 en base a la distribución de asientos de toda la flota de Peruvian Airlines, para establecer un número total de generadores químicos de oxígeno, ya sean generadores químicos de oxígeno de 2 personas (ubicados en el baño, y para los tripulantes de cabina), o generadores químicos de oxígeno de 3 y 4 personas (para los pasajeros según distribución definida por el explotador aéreo). Se describen en detalle los procedimientos para remover los...
2
3
4
artículo
Aunque la historia de la escultura peruana contemporánea incluye destacadas trayectorias individuales se revela también como la crónica de una disciplina artística en dificultades para insertarse a plenitud en nuestra escena cultural: pocos escultores jóvenes pueder exponer individualmente después de haber egresado de sus respectivas escuelas, no todos tienen talleres bien equipados, la mayoría debe recurrir a la docencia para autofinanciarse y mantenerse dentro de los linderos del arte y muchos ven disiparse su vocación por falta de incentivos
5
artículo
Publicado por
Munive, Manuel
Publicado 2017 Enlace
S.R
6
artículo
Publicado por
Munive, Manuel
Publicado 2017 Enlace
No exageramos al afirmar que la obra del ceramista Carlos Runcie Tanaka (Lima, 1958) ha capturado nuestra atención desde la década de los ochenta, y de modo especial a partir de 1987, cuando realiza su memorable individual en la Galería Trilce de Lima y participa, consecutivamente, en la Tercera Bienal de Trujillo. Fue en Trilce que descubrió las posibilidades del espacio galerístico como "paisaje" gracias a la innovación del despliegue museográfico y, en Trujillo, donde se situó, con la cerámica, dentro de la generación de jóvenes escultores peruanos
7
artículo
Publicado por
Munive, Manuel
Publicado 2017 Enlace
Los cuadros que Pedro Peschiera exhibió en la galería Lucía de la Puente en Barranco influían de inmediato en la actitud del espectador al imponerle un silencio dificil de quebrar, convirtiéndolo de bullicioso diletante en repentino devotos que trataba de desentrañar en misterio del subyugante hermetismo de aquella austera iconografía pintada.
8
artículo
En el ámbito cultural de la Lima de los años cincuenta, del siglo XX, se mantenía latente la brecha que abrió entre los "diletantes" el surgimiento de la abstracción plástica o "no figurativa". Esta tendencia, predominantemente pictórica en nuestro medio, había creado un verdadero impasse entre aquel público asiduo a exposiciones, conferencias y actividades culturales diversas, quienes hasta hacía poco disfrutaban de la pose del amateur o del conocedor de las "Bellas Artes". Posturas en realidad decimonónicas, como lo era también, en sus fundamentos, la formación impartida en nuestra Escuela de Bellas Artes -hasta la aparición de la figura de Sabogal y el Indigenismo o hasta la mirada hacia las formas del Perú Antiguo en conjunción con las hispanas en el caso de la obra de Manuel Piqueras Cotolí-. Completamente alejado de la realidad cultural que primaba en otras capital...
9
10
11
artículo
Aunque la historia de la escultura peruana contemporánea incluye destacadas trayectorias individuales se revela también como la crónica de una disciplina artística en dificultades para insertarse a plenitud en nuestra escena cultural: pocos escultores jóvenes pueder exponer individualmente después de haber egresado de sus respectivas escuelas, no todos tienen talleres bien equipados, la mayoría debe recurrir a la docencia para autofinanciarse y mantenerse dentro de los linderos del arte y muchos ven disiparse su vocación por falta de incentivos
12
artículo
Publicado por
Munive, Manuel
Publicado 2017 Enlace
S.R
13
artículo
Publicado por
Munive, Manuel
Publicado 2017 Enlace
Los cuadros que Pedro Peschiera exhibió en la galería Lucía de la Puente en Barranco influían de inmediato en la actitud del espectador al imponerle un silencio dificil de quebrar, convirtiéndolo de bullicioso diletante en repentino devotos que trataba de desentrañar en misterio del subyugante hermetismo de aquella austera iconografía pintada.
14
artículo
En el ámbito cultural de la Lima de los años cincuenta, del siglo XX, se mantenía latente la brecha que abrió entre los "diletantes" el surgimiento de la abstracción plástica o "no figurativa". Esta tendencia, predominantemente pictórica en nuestro medio, había creado un verdadero impasse entre aquel público asiduo a exposiciones, conferencias y actividades culturales diversas, quienes hasta hacía poco disfrutaban de la pose del amateur o del conocedor de las "Bellas Artes". Posturas en realidad decimonónicas, como lo era también, en sus fundamentos, la formación impartida en nuestra Escuela de Bellas Artes -hasta la aparición de la figura de Sabogal y el Indigenismo o hasta la mirada hacia las formas del Perú Antiguo en conjunción con las hispanas en el caso de la obra de Manuel Piqueras Cotolí-. Completamente alejado de la realidad cultural que primaba en otras capital...
15
artículo
Publicado por
Munive, Manuel
Publicado 2017 Enlace
No exageramos al afirmar que la obra del ceramista Carlos Runcie Tanaka (Lima, 1958) ha capturado nuestra atención desde la década de los ochenta, y de modo especial a partir de 1987, cuando realiza su memorable individual en la Galería Trilce de Lima y participa, consecutivamente, en la Tercera Bienal de Trujillo. Fue en Trilce que descubrió las posibilidades del espacio galerístico como "paisaje" gracias a la innovación del despliegue museográfico y, en Trujillo, donde se situó, con la cerámica, dentro de la generación de jóvenes escultores peruanos
16
artículo
Con la finalidad de reducir la contaminación por metales pesados en los suelos del centro del país, decidimos observar el efecto de las enmiendas orgánicas (compost y vermicompost de Stevia). Se realizó el presente trabajo utilizando maíz como planta fitorremediadora. Para ello se emplearon los suelos agrícolas de las localidades Mantaro y Muqui del valle del Mantaro, cuyos contenidos de plomo (Pb) y cadmio (Cd) en el suelo superan el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) de suelos del Perú. Los resultados indican que los suelos de la localidad de Muqui, contienen la mayor cantidad  de Pb y Cd, presentando efectos negativos como un menor rendimiento de materia seca de hojas, tallos y raíces del maíz, además, de un desarrollo más lento. La planta de maíz absorbe los metales pesados del suelo como lo demuestra la mayor acumulación de plomo y cadmio en la raíz de ésta, confir...
17
artículo
In order to reduce heavy metal contamination in agricultural soils, we decided to assess the effect of organic amendments (compost and vermicompost). The work was carried out using sunflower as a fitorremediator. For this purpose, the agricultural soils of the Mantaro and Muqui localities of the Mantaro Valley were used. The results indicate that the soils of the locality of Muqui, contain the greatest amount of Pb and Cd, presenting negative effects on biomass production. The sunflower plant absorbs heavy metals as evidenced by the increased accumulation of lead and cadmium at the root of the sunflower, no significant differences were found between the accumulation of lead in stems and flowers, stems and leaves, for cadmium on the stems and leaves, confirming that the application of organic amendments contributes to solubilizing the Pb and Cd of the soil, in addition to contributing to ...
18
artículo
It is not a journalism genre, but a discourse that seems to be in the DNA of Latin America’s press. On the newsroom it is known as “He said, she said” journalism. This term refers to a kind of contagious disease. Journalists and media that have been affected assume that news can give us statements instead of facts. In other words, that the inverted pyramid is licensed to replace verified facts with others opinions. It is time to ask us some questions from an academic perspective. Why is “He said, she said” journalism so rooted on the day-to-day practices of journalists? What are the causes of this strong tendency in the content supply of the media? Have they impacted in the construction of the agenda or in the formation of public opinion? This article tries to give answers to these questions and also suggest to pay attention to a practice that nowadays is considered a necessary...
19
artículo
It is not a journalism genre, but a discourse that seems to be in the DNA of Latin America’s press. On the newsroom it is known as “He said, she said” journalism. This term refers to a kind of contagious disease. Journalists and media that have been affected assume that news can give us statements instead of facts. In other words, that the inverted pyramid is licensed to replace verified facts with others opinions. It is time to ask us some questions from an academic perspective. Why is “He said, she said” journalism so rooted on the day-to-day practices of journalists? What are the causes of this strong tendency in the content supply of the media? Have they impacted in the construction of the agenda or in the formation of public opinion? This article tries to give answers to these questions and also suggest to pay attention to a practice that nowadays is considered a necessary...
20
artículo
VM was a recipient of an FPI fellowship and from Ciberned. This work was funded by grant SAF2013-40710-R and by Ciberned and JZ waspartially supported by Cienciactiva, an initiative of the the National Council of Science, Technology and Technological Innovation-CONCYTEC, Perú.