1
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Actualmente, el sistema constructivo predominante en nuestro país es la albañilería confinada; sin embargo, miles de viviendas de este tipo se construyen en zonas con sobrepoblación, de suelos inadecuados y de cierta amenaza sísmica, lo cual conlleva al incremento de la vulnerabilidad sísmica de las mismas. La presente investigación tuvo por objetivo general el de aplicar el método de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS) y el método observacional del Instituto Nacional de Defensa Civil para evaluar la vulnerabilidad sísmica de 60 viviendas de albañilería confinada del barrio Niño Dios, distrito de Cutervo, Cajamarca. La investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, no experimental de corte transversal descriptivo simple. Se obtuvo que un 60% de la muestra presentó vulnerabilidad alta con la metodología AIS y un 85% presentó un nivel de vu...
2
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El presente estudio correlacional, tiene como finalidad determinar la relación entre violencia escolar y funcionalidad familiar en adolescentes, en una muestra de 400 estudiantes entre 12 a 19 años del nivel secundario de la Institución Educativa Santa Edelmira, Víctor Larco, Trujillo. La violencia escolar según género es predominante en el sexo masculino con 52,0%; según el año de estudio presenta violencia escolar moderada en cuarto año con 24,0% y quinto año con 29,1%. De acuerdo a las dimensiones la agresión con 41,8% y hostigamiento con 37,8% son las prácticas de violencia más usadas por los adolescentes. En relación a la funcionalidad familiar según el sexo encontramos moderada funcionalidad familiar en el sexo femenino con 48,0% y en el sexo masculino 52,0%; no se evidencia diferencias significativas. Según el año de estudio el quinto año muestra una alta funcion...
3
libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La I Conferencia Internacional de Estudiantes en Maestrías en Educación, se denominó “La educación en tiempos de incertidumbre: reflexiones desde el currículo y la gestión educativa”, cuyo objetivo principal fue crear un espacio académico de encuentro y reflexión en relación a aspectos de Gestión Educativa y Currículo, desde el rol como estudiantes de maestría y/o profesionales en ejercicio, vinculados al contexto actual de COVID- 19 y los contenidos o experiencias tratados durante su formación en la maestría.