Mostrando 1 - 20 Resultados de 26 Para Buscar 'Mosquera Monelos, Susana', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
En este estudio, la autora pone de manifiesto la necesidad de revisar la noción de Subjetividad de Derecho Internacional, que clásicamente sólo incluía a los Estados, teniendo en cuenta la gran cantidad de nuevos actores en el contexto internacional, tales como ONG u Organizaciones Internacionales de diversos tipos. El artículo presentado toma, como ejemplo, el caso de la Santa Sede analizando su historia y su contexto actual para revisar los elementos y las facultades de un Sujeto con Personalidad Internacional, entre la teoría y la práctica; es este caso sui generis el que le permite a la autora desarrollar este interesante tema dentro del Derecho Internacional Público.
2
artículo
Presentamos el caso de la subjetividad internacional de la Santa Sede como un ejemplo que nos permita afrontar un nuevo enfoque del concepto de sujeto para el derecho internacional. El cumplimiento de los requisitos clásicos de la subjetividad internacional se ha visto superado por la fuerza creadora del derecho que nuevos sujetos internacionales han impulsado: ONG, sociedad civil, transnacionales, sujetos atípicos. Analizando el mecanismo de atribución de personalidad internacional de la Santa Sede podremos entender mejor si es que estamos en una etapa post-estatal de la creación del derecho internacional.
3
artículo
Estudio del contenido del derecho fundamental de igualdad en su dimensión formal y material. Análisis de la respuesta doctrinal y jurisprudencial a los problemas que plantea el concepto de igualdad ante la ley y la igualdad en la aplicación de la ley. La cuestión de las acciones positivas o discriminación inversa como cauce para promover la igualdad real. Análisis del proyecto de ley de igualdad y de sus medidas de garantía y promoción de la igualdad real entre hombres y mujeres
4
artículo
El caso Usón Ramírez es el quinto de los casos que la Corté Interamericana de Derechos Humanos ha fallado contra Venezuela en el año 2009. Se trata de un caso especialmente relevante por la significación pública del acusado, un alto cargo del ejército venezolano que incluso fue miembro del gobierno del presidente Chávez. El Sr. Usón, militar en situación de retiro fue juzgado por un tribunal militar con lesión de sus derechos a un juez competente, imparcial, en una aplicación rigorista de la justicia militar. El caso Usón Ramírez es una prueba evidente de la buena salud que disfruta el sistema interamericano de protección de los derechos humanos.
5
artículo
De mano del comentario a la última sentencia del Tribunal Constitucional, el presente artículo tratará de aclarar algunas cuestiones en materia religiosa. Pues si bien el texto constitucional reconoce y protege el derecho de libertad de conciencia y religión, la aplicación de este derecho por parte de los operadores jurídicos no está exenta de tensiones y conflictos, especialmente cuando se trata de resolver cuestiones referidas al modelo que el estado peruano ha adoptado en su relación con las entidades religiosas. Libertad religiosa y estado a confesional, un dueto no siempre bien interpretado.
6
artículo
Este trabajo trata de ofrecer una descripción breve pero precisa del itinerario jurídico recorrido por el derecho de libertad religiosa en el constitucionalismo peruano. Un objetivo tan amplio no podría lograrse sin llevar a cabo una labor de síntesis que, omitiendo detalles específicos ayude sin embargo a resaltar los principales factores históricos y jurídicos que han impulsado ese proceso.
7
artículo
Last 7th March the Peruvian Constitutional Court made Case 06111-2009-PA/TC public, a very significant judgment that affects the essential content of religious freedom. This paper will deal with the main topics used by the Court: religious freedom, equal treatment, secularism, and collaboration with religious entities. It will also try to offer a wider approach to the Peruvian legal system of Church and State relationship, considering the new law on religious freedom, and some other Constitutional decisions, because it is not completely sure that focus is directed to the correct place.
8
artículo
El siguiente artículo es un análisis a la resolución del Tribunal Constitucional relacionada a la protección del derecho de acceso a la educación en condiciones de igualdad y no discriminación.
9
artículo
10
artículo
A raíz de la sentencia del Tribunal Internacional de Justicia de la Haya de 27 de enero de 2014, dos académicos, la peruana Susana Mosquera, comenta jurídicamente la resolución judicial y valoran los efectos que tendrá. El posts sitúa históricamente el conflicto y las posiciones de las partes enfrentadas.
11
capítulo de libro
La posibilidad de proteger una dimensión del contenido del derecho de libertad religiosa a través de una acción de Habeas Corpus, como primera cuestión; y la polémica decisión del Hospital Nacional “Dos de Mayo” de retener de forma arbitraria un cadáver como un medio para forzar al pago de la deuda contraída por los servicios médicos prestados, son los ejes centrales de este caso que llevarán el análisis hacia el contenido y la titularidad del derecho de libertad religiosa.
12
artículo
Comentario a la sentencia dada por el Tribunal Constitucional de España, que se considera de suma importancia como precedente comparativo.
13
artículo
Este trabajo quiere ofrecer una visión globalizadora de la nueva Ley de libertad religiosa, partiendo del enfoque que la cuestión religiosa ha tenido en el ordenamiento jurídico peruano. Para entender la necesidad y la importancia de una norma que protege el derecho de libertad religiosa debemos considerar el modelo peruano de relaciones iglesia-estado, el contenido constitucional dado a la libertad de conciencia y religión, y la interpretación que ha hecho el Tribunal Constitucional, para interpretar desde esos parámetros la norma aprobada y ayudar a viabilizar de un modo más eficaz su función dentro del sistema jurídico. Se abren así una serie de incógnitas sobre el sistema que van a exigir que la nueva norma ponga en juego todas sus virtudes, siendo responsabilidad del operador jurídico que la aplique, desarrolle o interprete subsanar del modo más beneficioso sus eventual...
14
artículo
Esta crónica de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos tiene por finalidad ofrecer al lector una visión sistematizada de las resoluciones emanadas de este alto tribunal como fruto de su competencia contenciosa.
15
artículo
Aunque considera positiva la decisión estimatoria a la que arribó el Tribunal Constitucional en el caso de un estudiante discriminada en razón de su discapacidad visual, la autora cuestiona la argumentación desarrollada en la sentencia, al entender que se dio un excesivo peso a cuestiones técnico.médicas en torno al grado de discapacidad visual de la demandante, antes que a razones jurídicas justificantes. En ese sentido, considera que hubiera sido plausible incluir en la sentencia aspectos relevantes de la protección de los derechos humanos de las personas con discapacidad de un modo más expreso.
16
artículo
Si bien es cierto que la autora encuentra, en términos generales, justa la respuesta dada por el Tribunal Constitucional en la sentencia que comenta, al propio tiempo considera que es una sentencia mejorable en tanto se han confundido términos, omitido aspectos relevantes en el análisis y utilizado una argumentación jurídica imprecisa y confusa. Asimismo, en este trabajo se sustenta su posición respecto a los elementos que conforman el derecho a la libertad religiosa y sobre si realmente estamos frente a un Estado laico.
17
artículo
El desarrollo como derecho autónomo ha surgido como fruto de un esfuerzo conjunto de la sociedad civil y de las organizaciones internacionales que han volcado su acción para luchar contra la desigualdad social y económica. El proceso de creación de nuevos derechos es lento y complejo, de ahí la importancia de analizar el papel que cada uno de esos actores ha desempañado, y sigue desempeñando, en tan ardua pero loable labor como es la de conseguir un adecuado nivel de desarrollo para todos los seres humanos
18
artículo
Se propone en este trabajo un breve recorrido histórico, desde el concepto clásico de matrimonio que nos legó el derecho romano, con la influencia de sistemas jurídicos posteriores, hasta la actualidad. Tratamos de verificar si dicho concepto clásico sigue siendo válido y operativo en el contexto socio-jurídico actual.
19
artículo
Para que una asociación religiosa nazca a la vida jurídica en España es necesario que consiga su inscripción en el Registro de Entidades Religiosas, para esto debe de tener fines religiosos. Pero, ¿qué se entiende por fines religiosos? ¿Quién determina la religiosidad de una asociación religiosa? Este artículo nos narra el proceso jurisdiccional que tuvo que seguir una asociación religiosa, la Iglesia de la Unificación, para que el Tribunal Constitucional contestara a estas interrogantes y determinara que la inscripción en el Registro de Entidades Religiosas obedece a la no violación de los derechos de otras personas ni a la alteración del orden público.
20
artículo
En el presente artículo, la autora expone sus críticas a los fundamentos que el máximo intérprete de la Constitución señaló para avalar la constitucionalidad de que los profesores sean los únicos funcionarios públicos que sean jubilados forzosamente a los 65 años, ya que los demás trabajadores del Estado son jubilados a los 70. Para ello, se cuestiona ¿puede el retiro obligatorio ser discriminatorio? Sobre la base de esta pregunta y de informes de la Unesco, jurisprudencia internacional y el Derecho internacional comparado llega a la conclusión de que en los próximos años se volverá a posponer nuevamente la edad de retiro.