Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Morris Ayca, María', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
El presente trabajo se orienta al análisis de las características geomorfológicas y climáticas del espacio geográfico tacneño, y la forma como éstas se relacionan, dando lugar a una diferenciación de regiones, zonas y subzonas geográficas, que establecen determinadas condiciones para el comportamiento del hombre que construye y explota el espacio que socialmente ocupa. Se destaca la importancia que tiene el conocimiento científico de la realidad espacial para el desarrollo de la conciencia geográfica, entendiendo a ésta como la actitud positiva y la identificación del hombre como el espacio geográfico, sus recursos, potencialidades y situaciones medioambientales. En consecuencia, el desarrollo y afianzamiento de la conciencia geográfica puede y debe contribuir al mejoramiento y progreso de las condiciones de vida de la población regional.
2
artículo
El presente trabajo se orienta al análisis de las características geomorfológicas y climáticas del espacio geográfico tacneño, y la forma como éstas se relacionan, dando lugar a una diferenciación de regiones, zonas y subzonas geográficas, que establecen determinadas condiciones para el comportamiento del hombre que construye y explota el espacio que socialmente ocupa. Se destaca la importancia que tiene el conocimiento científico de la realidad espacial para el desarrollo de la conciencia geográfica, entendiendo a ésta como la actitud positiva y la identificación del hombre como el espacio geográfico, sus recursos, potencialidades y situaciones medioambientales. En consecuencia, el desarrollo y afianzamiento de la conciencia geográfica puede y debe contribuir al mejoramiento y progreso de las condiciones de vida de la población regional.
3
artículo
La reflexión de la práctica formativa en el aula, acrecienta la necesidad de análisis y autoanálisis de la actitud docente. Poner énfasis en la renovación de las situaciones de aprendizaje desde la perspectiva de la neurociencia aplicada a la educación, es uno de los requerimientos fundamentales. Será importante entonces ejercitar la autoobservación y estimular la autoevaluación del comportamiento profesional, analizar aquello que no se ve; pero que se evidencia a través de gestos, posturas, modos de comunicar e interactuar con nuestros semejantes, sobre todo con los estudiantes; más aún ahora cuando se cuenta con bases neurocientíficas que explican cómo funciona el cerebro y los procesos que se relacionan con el aprendizaje y el comportamiento en el contexto educativo donde se desarrolla. Así, está al alcance del docente conocimientos para saber cómo trabajar las emoci...