Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Panty Neyra, Oscar', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Ante las reiteradas interrogantes e inquietudes de ¿para qué sirve la historia? ¿cuál es su utilidad? ¿para qué aprender historia en la comunidad y en el país?, pasamos a destacar la importancia educativa de la historia en perspectiva social, vale decir las funciones educativas que se pueden derivar del conocimiento histórico. Al respecto los historiadores han emitido juicios favorables que han puesto de relieve la utilidad social de las investigaciones históricas y su significado en el tiempo. Los siguientes enunciados sintetizan las razones de la importancia social y educativa de la historia.
2
artículo
Los gobernantes incas y aztecas personificaban a un Estado Teocrático, no expropiaban tierras a los ayllus y calpullis, pero se erigieron en propietarios simbólicos que distribuían parcelas en usufructo y les extraían tributos.
3
artículo
Un estudio de coyuntura, como la focalizada entre los años 1929-1934, nos lleva a comprender las condiciones adversas en que ocurrió la Reincorporación de Tacna a la heredad nacional, después de casi cincuenta años de sojuzgamiento bajo administración chilena. El Perú, país periférico del sistema capitalista mundial, vivía una crisis generalizada en todo orden de cosas. Tacna reincorporada reproduce las características del sistema jurídico político administrativo centralista y a la vez dependiente de los intereses del gran capital norteamericano; por lo que las promesas de su reivindicación, en mérito a su fidelidad nacional, fueron largamente postergadas. Este trabajo destaca las alternativas aprista y socialista propagandizadas en la coyuntura por la superación de la crisis, la modernización y transformación del estado y la sociedad.
4
artículo
Con el presente estudio se puso en relieve la relación entre la exclusión social y la desigualdad social en Tacna, ciudad fronteriza ubicada en el extremo sur peruano que colinda con el Estado de Chile. Se entiende por exclusión social a la situación de privación de acceso a los bienes y servicios, así como a la disminución o pérdida de los derechos esenciales que experimentan los individuos de un grupo respecto a otros grupos en mejor situación. La exclusión social implica la existencia de jerarquías sociales, lo que se traduce como desigualdad social. En Tacna, la desigualdad social es muy pronunciada. Los grupos que se encuentran en la base de la pirámide económica también se encuentran en la base de las pirámides política y cultural, evidenciando una situación de pobreza manifestada como carencia de elementos esenciales para la subsistencia y el desarrollo personal, ...
5
artículo
El presente trabajo se orienta al análisis de las características geomorfológicas y climáticas del espacio geográfico tacneño, y la forma como éstas se relacionan, dando lugar a una diferenciación de regiones, zonas y subzonas geográficas, que establecen determinadas condiciones para el comportamiento del hombre que construye y explota el espacio que socialmente ocupa. Se destaca la importancia que tiene el conocimiento científico de la realidad espacial para el desarrollo de la conciencia geográfica, entendiendo a ésta como la actitud positiva y la identificación del hombre como el espacio geográfico, sus recursos, potencialidades y situaciones medioambientales. En consecuencia, el desarrollo y afianzamiento de la conciencia geográfica puede y debe contribuir al mejoramiento y progreso de las condiciones de vida de la población regional.
6
artículo
El presente trabajo se orienta al análisis de las características geomorfológicas y climáticas del espacio geográfico tacneño, y la forma como éstas se relacionan, dando lugar a una diferenciación de regiones, zonas y subzonas geográficas, que establecen determinadas condiciones para el comportamiento del hombre que construye y explota el espacio que socialmente ocupa. Se destaca la importancia que tiene el conocimiento científico de la realidad espacial para el desarrollo de la conciencia geográfica, entendiendo a ésta como la actitud positiva y la identificación del hombre como el espacio geográfico, sus recursos, potencialidades y situaciones medioambientales. En consecuencia, el desarrollo y afianzamiento de la conciencia geográfica puede y debe contribuir al mejoramiento y progreso de las condiciones de vida de la población regional.