1
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
This article analyses the level of enrichment achieved by viceroys Castelldosrius and Castelfuerte. This is a central theme for evaluating the Spanish state, the ways in which the networks of political clientelism were woven during the reign of Philip V, and how all this was projected into the Peruvian viceroyalty. This study is based on a wealth of documentary material and offers a new reading on the political culture of the eighteenth century.
2
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
This article analyses the level of enrichment achieved by viceroys Castelldosrius and Castelfuerte. This is a central theme for evaluating the Spanish state, the ways in which the networks of political clientelism were woven during the reign of Philip V, and how all this was projected into the Peruvian viceroyalty. This study is based on a wealth of documentary material and offers a new reading on the political culture of the eighteenth century.
3
artículo
Publicado 2001
Enlace
Enlace
El navarro José de Armendáriz y Perurena,marqués de Castelfuerte, virrey del Perú entre 1724 y 1736, murió siendo jefe de la guardia del Rey en Madrid, en 1740. Tras una inhumación provisional en la capital del Reino, de apenas dos años, de la que fueron testigos, entre otros, su hermano y el marqués de Murillo, paisano del difunto y ministro de Hacienda de Felipe V, su cadáver, siguiendo los deseos del ex-Virrey, fue trasladado a Pamplona, a un excelente mausoleo, parte del cual aún se conserva en el cementerio de la capital del Reino de Navarra. Los fastos litúrgicos que rodearon este segundo funeral y la consiguiente nueva inhumación, en relación directa con el recuerdo y el estatus social de la familia Armendáriz, se ponen en relación con lo ocurrido en los sucesivos enterramientos y cambios del cadáver de José de Armendáriz, cuya aureola fue difuminándose incluso ...
4
5
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Uno de los aspectos más recurrentes en los estudios sobre los portugueses en el Perú colonialha sido el de su consideración como judaizantes. De hecho, el proceso iniciado por la“gran complicidad”, que culminó con el auto público de fe de 1639, puso de manifi esto queel mayor número de los procesados por el delito de judaizar eran portugueses. No obstante,entre este numeroso grupo de encausados encontramos unos que no judaizaron y otrosque, habiendo sido juzgados, quedaron libres de sospecha. El presente artículo analiza lashistorias de algunos de los que conformaron este segundo grupo: de quienes estuvieron enLima en fecha posterior al proceso e hicieron testamento, lo cual evidencia que el estigmade judío que en algún momento pesó sobre ellos no afectó sus relaciones con el medio.
6
artículo
Publicado 2001
Enlace
Enlace
El navarro José de Armendáriz y Perurena,marqués de Castelfuerte, virrey del Perú entre 1724 y 1736, murió siendo jefe de la guardia del Rey en Madrid, en 1740. Tras una inhumación provisional en la capital del Reino, de apenas dos años, de la que fueron testigos, entre otros, su hermano y el marqués de Murillo, paisano del difunto y ministro de Hacienda de Felipe V, su cadáver, siguiendo los deseos del ex-Virrey, fue trasladado a Pamplona, a un excelente mausoleo, parte del cual aún se conserva en el cementerio de la capital del Reino de Navarra. Los fastos litúrgicos que rodearon este segundo funeral y la consiguiente nueva inhumación, en relación directa con el recuerdo y el estatus social de la familia Armendáriz, se ponen en relación con lo ocurrido en los sucesivos enterramientos y cambios del cadáver de José de Armendáriz, cuya aureola fue difuminándose incluso ...
7
artículo
Publicado 2001
Enlace
Enlace
El navarro José de Armendáriz y Perurena,marqués de Castelfuerte, virrey del Perú entre 1724 y 1736, murió siendo jefe de la guardia del Rey en Madrid, en 1740. Tras una inhumación provisional en la capital del Reino, de apenas dos años, de la que fueron testigos, entre otros, su hermano y el marqués de Murillo, paisano del difunto y ministro de Hacienda de Felipe V, su cadáver, siguiendo los deseos del ex-Virrey, fue trasladado a Pamplona, a un excelente mausoleo, parte del cual aún se conserva en el cementerio de la capital del Reino de Navarra. Los fastos litúrgicos que rodearon este segundo funeral y la consiguiente nueva inhumación, en relación directa con el recuerdo y el estatus social de la familia Armendáriz, se ponen en relación con lo ocurrido en los sucesivos enterramientos y cambios del cadáver de José de Armendáriz, cuya aureola fue difuminándose incluso ...
8
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
This article analyses the level of enrichment achieved by viceroys Castelldosrius and Castelfuerte. This is a central theme for evaluating the Spanish state, the ways in which the networks of political clientelism were woven during the reign of Philip V, and how all this was projected into the Peruvian viceroyalty. This study is based on a wealth of documentary material and offers a new reading on the political culture of the eighteenth century.