Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Momblanc, Liuver Camilo', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
En el artículo se realiza una reseña histórica del ejercicio de la abogacía en Cuba. Con tal propósito, los autores sitúan el surgimiento de la figura del abogado en la antigua Grecia y Roma, para luego referirse a España como antecedentes de necesario estudio para la comprensión del nacimiento, desarrollo y consolidación de esta importante profesión en la mayor de las Antillas. Realizan una breve diferenciación de los modelos del ejercicio de la abogacía para resaltar no solo el modelo cubano, sino el elevado ingrediente ético que lo caracteriza y su carácter social, a diferencia de la abogacía liberal. Se detienen en el análisis historiográfico de la profesión en Guantánamo y concluyen con una breve exposición de los retos de los Bufetes Colectivos a 50 años de su constitución. Para ello se auxiliaron de los métodos histórico-lógicos, análisis-síntesis, induc...
2
artículo
La complejidad de los procesos de responsabilidad médica en la actualidad requiere de iniciativas investigativas que brinden respuestas a los numerosos problemas que enfrentan los tribunales penales. En este sentido, la determinación de la responsabilidad penal imprudente en el marco de la ejecución de una actividad conjunta, como es el caso de los equipos médicos, constituye una de las cuestiones dogmáticas y prácticas necesitadas de una atención doctrinal. Con tales propósitos, este artículo tiene por objeto la realización de una breve sistematización de los presupuestos del principio de confianza como criterio válido para la delimitación de la responsabilidad penal en los casos de mala praxis o imprudencia médica en supuestos de actuación conjunta. También, sobre la base de estos postulados, se examina el ordenamiento jurídico-penal, la praxis médica y judicial cuban...
3
artículo
La complejidad técnica de los procesos de responsabilidad penal por imprudencia médica demanda el desarrollo de investigaciones que brinden solución a los numerosos problemas que enfrentan los tribunales penales frente a estos casos. En este artículo, a partir de las bases teóricas que inspiran el diseño dogmático de la conducta omisiva, se reflexiona sobre sus particularidades y proponen pautas para la necesaria distinción entre la acción y la omisión en el marco del actuar culposo por mala praxis médica, fuente de inagotables controversias en este sector del tráfico jurídico.
4
artículo
El miedo insuperable es una de las eximentes reconocidas por el ordenamiento jurídico penal cubano como causa de inculpabilidad, por lo que se puede aseverar que tiene un carácter autónomo. En este artículo, los autores exponen las características que le ofrecen este estatus jurídico, destacando sus requisitos, estructura y diferencias con otras causas de exención de naturaleza jurídica distinta pero que poseen puntos de contacto con la misma.
5
artículo
En el artículo se señalan las insuficiencias que dificultan una efectiva implementaciónde la figura del colaborador eficaz en el proceso penal cubano, razón por la que se formulan,a partir de criterios teórico-doctrinales, su fundamento político-criminal y elDerecho comparado, un conjunto de pautas que puedan servir de guía en una futurareforma en la que la institución tenga un mejor tratamiento normativo que facilite suinstrumentación a favor del sujeto que presta su colaboración con la justicia a cambiode una expectativa premial. De este modo, su correcta utilización debe favorecer la disminuciónde la impunidad y de la desconfianza en el sistema penal ante el auge de lanueva criminalidad y sus diversas manifestaciones.
6
artículo
En el artículo se presenta una sistematización de los fundamentos generales que caracterizan el Derecho Penal Premial, la evolución histórica de esta modalidad del Derecho Penal moderno y los aspectos fundamentales que se han esgrimido en relación a ello. Igualmente, contiene las nociones elementales en torno a la figura del colaborador eficaz, que sustentan la incorporación de esta nueva institución en las prácticas legales modernas. Es por ello que constituyó el objetivo principal sistematizar, desde una perspectiva teórica, exegética y jurídico-comparada, los elementos que sustentan la colaboración eficaz como expresión del Derecho Penal Premial. Se utilizaron como métodos el histórico-lógico, análisis-síntesis, Derecho comparado e inducción-deducción.
7
artículo
El Informe Especial se instrumenta en Cuba como un mecanismo dirigido a la erradicación de las deficiencias que entorpecían la tramitación de la documentación necesaria para sustanciar las denuncias formuladas por presuntos delitos económicos y asociados a la corrupción, detectados en acciones de control. Sin embargo, en su elaboración se revelan falencias que obnubilan su cometido. Sobre esta base en el presente artículo se realiza un diagnóstico de las insuficiencias del mismo como elemento de prueba asociado a la investigación de los delitos de Malversación en la provincia Santiago de Cuba y en correspondencia con estas se diseñan pautas para su perfeccionamiento.
8
artículo
La penalización de la eutanasia en Cuba que limita el derecho de los pacientes terminales a una muerte digna, ha sido una de las complicaciones que trasciende el sistema jurídico cubano. Cimentar lo dicho, es permisible a través del estudio doctrinal, exegético, histórico y comparado, en aras de normar esta institución en el ordenamiento jurídico cubano como garantía y vital derecho de los pacientes terminales. Como principal resultado de la investigación se obtiene un conjunto de pautas que han de servir de base y orientación para la elaboración de la normativa sobre la legalización de la eutanasia en Cuba.