Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Miñan Tapia, A.', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Objetivo: Identificar la asociación entre el tiempo de referencia y la causa mortalidad materna en el Hospital Regional Docente Materno Infantil ‘“El Carmen”. Métodos: Estudio analítico, retrospectivo, transversal, en base a datos de todos los casos de muerte materna ocurridas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen. Estudio censal que cubrió la totalidad de las madres fallecidas atendidas en dicho hospital durante el periodo 2009-2015 y que sus datos se encontraron en base del establecimiento; se excluyó las historias clínicas con falta de información, incompletas, o de periodos anteriores. Resultados. De las 29 pacientes que fallecieron desde el 2009, la mediana de edades fue 28,5 años (rango intercuartílico: 27-35 años de edad); la mayoría murió en el puerperio (76,5%). La tendencia tuvo una elevación durante el transcurso del 2009 al 2015. Hubo d...
2
artículo
Identificar la asociación entre el tiempo de referencia y la causa de mortalidad materna en el Hospital Regional Materno Infantil 'El Carmen'. Métodos: Estudio analítico, retrospectivo, transversal, basado en datos de todos los casos de muerte materna en el Hospital Regional Materno Infantil 'El Carmen'. Estudio de censo que cubrió a todas las madres fallecidas que asistieron a ese hospital durante el período 2009-2015 y que sus datos se encontraron sobre la base del establecimiento; Las historias clínicas se excluyeron con información incompleta, o de períodos anteriores. Resultados: De los 29 pacientes que fallecieron desde 2009, la edad promedio fue de 28.5 años (rango intercuartil: 27-35 años de edad); Hubo diferencias estadísticamente significativas en el momento de la transferencia (p <0,001), el tipo de complicación (p = 0. 019) y en la causa final de muerte (p <0,001)...
3
artículo
Introducción La frecuencia cardíaca (FC) es útil para el seguimiento de los pacientes, pero casi no se han encontrado estudios que describan sus variaciones según las diferentes localidades geográficas y altitudes utilizando centiles en niños y adultos. Metodología Estudio descriptivo, transversal, de datos secundarios. Las mediciones se tomaron con un oxímetro de pulso calibrado; nuestros participantes residieron en ciudades anfitrionas durante más de 2 meses y se sometieron a evaluaciones clínicas por parte de los médicos. Los resultados se clasificaron de acuerdo con su grupo de edad y la altitud de residencia mediante el uso de tablas de centiles. Resultados El tamaño de nuestra muestra consistió en 6,289 sujetos en diferentes aldeas en Perú. Usando la correlación de Pearson entre la FC y la altitud, se encontró en el grupo de pacientes de 1 a 5 años, un coeficiente ...
4
artículo
Introducción: muchas veces para mejorar el aprendizaje los docentes realizan algún tipo de maltrato, lo que provoca gran frecuencia de este en estudiantes de medicina. Sin embargo, no se han explorado sus determinantes en una población estudiantil extensa. Objetivo: determinar los factores socioeducativos que se asociaron a la percepción del maltrato entre los estudiantes de medicina peruanos. Métodos: estudio transversal analítico, multicéntrico en más de 1 000 estudiantes en todo el Perú. Se usó una encuesta validada para maltrato estudiantil, buscando asociación a variables socioeducativas. Se realizó un muestreo por bola de nieves, se halló asociaciones estadísticas usando modelos lineales generalizados. Resultados: las mujeres sufrían menos maltrato físico (razón de prevalencias ajustadas (RPa): 0,86), pero más sexual (RPa: 1,54). Los de universidades privadas ten...
5
artículo
Introducción: los estudiantes de medicina sienten interés y consideran la investigación muy importante desde el pregrado. Su práctica demanda una formación específica que engloba diversos aspectos para su desarrollo. Objetivo: determinar la percepción y los factores asociados a la posibilidad de trabajar como médicos investigadores de los estudiantes de medicina peruanos. Métodos: estudio transversal analítico de datos secundarios recogidos a través de una encuesta virtual; la percepción de los médicos investigadores se obtuvo mediante un test previamente validado. Resultados: de los 795 estudiantes, el 57 % fueron mujeres y con 22 años de mediana de edades. Incrementan la frecuencia de intención de ser médico investigador a los diez años de egresado: el ser varones (p: 0,012), que su universidad quede en la sierra (p:0,003), en la selva (p<0,001) o que sea pública (p:0...