1
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La corrupción es uno de los principales problemas del Perú, en los últimos años se ha dado cuenta de que esta se ha vinculado a actores ilegales-narcotraficantes, mineros ilegales, sicarios, entre otros-, especialmente a nivel subnacional. En este contexto, esta investigación tiene como unidad de análisis la región Áncash durante la gestión de César Álvarez entre 2007-2014; investigaciones judiciales dan cuenta de que el entonces presidente regional formó una organización de corrupción conformada por empresarios, policías, funcionarios, organizaciones civiles, sicarios, entre otros. Se tiene como objetivo explicar cómo es que surge una red de corrupción con altos niveles de organicidad en el caso ya mencionado. Para ello se utilizó una metodología cualitativa de estudio de caso; la estrategia incluyó además revisar informes y periódicos, y se realizaron entr...
2
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Este artículo estudia casos de corrupción en gobiernos regionales del Perú ocurridos entre 2011 y 2014, con el objetivo de describir los mecanismos de interacción entre los agentes del gobierno subnacional y los actores privados. El estudio organiza los datos a través de un inventario extensivo de prácticas, sistematiza elementos comunes sobre actores, formas de interacción y patrones de comportamiento de casos registrados por el sistema de justicia peruano. Estos casos y patrones se estudian a través del enfoque de la oportunidad delictiva, que identifica elementos intervinientes comunes asociados a la motivación del sujeto transgresor, la disponibilidad del objetivo y la debilidad del sistema de vigilancia, aun cuando las lógicas de corrupción están presentes en contextos diferentes del país y con actores distintos.