1
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Este artículo propone reflexionar sobre la relevancia del proceso de militarización en los centros educativos de Honduras, en su relación con el paradigma de la educación para la paz. Considerando una revisión documentaria y el análisis de los datos sobre los acontecimientos posteriores al golpe de Estado de 2009 desde un análisis de contenido, se aborda la militarización como un fenómeno más sutil que no solo se basa en la imposición de la fuerza, sino que también se presenta de manera invisible en la sociedad. Esta perspectiva plantea preocupaciones significativas, como el posible recrudecimiento de las desigualdades sociales y la erosión de los derechos fundamentales. La conexión entre lo militar y lo educativo plantea un dilema ético, ya que puede poner en riesgo los derechos de la niñez y limitar las oportunidades de desarrollar espacios de aprendizaje democrático y...
2
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Los beneficios de las tecnologías en educación a menudo no coinciden con la retórica y el grado en que han transformado los procesos de enseñanza es cuestionable. El objetivo de este ensayo fue examinar los principales hitos e impactos de la política educativa digital en Chile y los desafíos que enfrenta en el actual contexto de disrupción tecnológica. Se realizó una revisión documental de fuentes: programas gubernamentales y reportes nacionales e internacionales. Además, se utilizó el marco propuesto por Michael Fullan y Katelyn Donnelly, centrado en los componentes de pedagogía, tecnología y conocimiento para el cambio, así analizar los desafíos. Se concluye que, si bien Chile ha realizado esfuerzos para integrar tecnologías en educación y reducir brechas de acceso, persisten desafíos en cuanto al seguimiento del impacto de iniciativas sobre el aprendizaje, la medici...