1
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La presente tesis estudia el comercio y el consumo del aguardiente en la ciudad del Cuzco en el período durante y posterior a las reformas borbónicas, entre 1774 y 1808. Para ello, adopta una perspectiva cuantitativa, basada en las cuentas de la Real Aduana del Cuzco. Se mostrará que la tendencia de largo plazo fue de estabilidad y crecimiento, y se contextualizará la situación del Cuzco comparándola con la de otras ciudades. Se plantea la hipótesis de que hubo un aumento en la venta del aguardiente que se explica por la existencia de una mayoría indígena en el Cuzco. La tradición prehispánica de consumo abundante de alcohol fue fortalecida por la aparición de nuevos espacios de socialización como fiestas y pulperías, y por un incremento en la capacidad adquisitiva que asociada a una mayor integración de los indios en la economía de mercado. Estos hechos permitieron un cr...
2
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Además, permitir un desarrollo teórico sobre el impacto de los requisitos del informe técnico dado por el literal c) del artículo 21° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta. Se incluye una propuesta de mejora a las disposiciones jurídicas para garantizar una mejor comprensión por parte de los establecimientos de venta al público de combustibles líquidos y así evitar la contienda con la Administración Tributaria. Los métodos y técnicas utilizadas permitieron observar y describir los fenómenos encontrados, el diseño de investigación es no experimental y la recolección de datos de forma transversal, es decir, en un periodo único con el objeto de explicar las variables para su análisis. La población esté conformada por 167 establecimientos de venta al público de combustibles líquidos inscritos en OSINERGMIN de la provincia de Arequipa, con una muestra de 76 e...
3
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La presente tesis estudia el comercio y el consumo del aguardiente en la ciudad del Cuzco en el período durante y posterior a las reformas borbónicas, entre 1774 y 1808. Para ello, adopta una perspectiva cuantitativa, basada en las cuentas de la Real Aduana del Cuzco. Se mostrará que la tendencia de largo plazo fue de estabilidad y crecimiento, y se contextualizará la situación del Cuzco comparándola con la de otras ciudades. Se plantea la hipótesis de que hubo un aumento en la venta del aguardiente que se explica por la existencia de una mayoría indígena en el Cuzco. La tradición prehispánica de consumo abundante de alcohol fue fortalecida por la aparición de nuevos espacios de socialización como fiestas y pulperías, y por un incremento en la capacidad adquisitiva que asociada a una mayor integración de los indios en la economía de mercado. Estos hechos permitieron un cr...
4
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Objetivos: evaluar el efecto del suministro del Aceite Esencial de Orégano (AEO) en la dieta de cuyes mejorados en la etapa de crecimiento. Metodología: El estudio se realizó en una granja comercial de cuyes ubicada en la localidad de Primavera, distrito de Végueta, provincia de Huaura. Se seleccionó una muestra de 50 cuyes machos destetados, los cuales fueron distribuidos aleatoriamente en dos tratamientos, cinco replicaciones por tratamiento, y 5 cuyes por cada replicación. Los tratamientos fueron: T0: sin AEO en el agua de bebida (control), T1: con AEO (0,2%) en el agua de bebida que se realizó de manera interdiaria. Para la preparación de AEO, se mezcló con el solubilizante Tween 20 y agua destilada, posteriormente se hizo los cálculos para hallar cantidades necesarias de solución a utilizar para cada replicación en el agua de bebida. Los datos se analizaron con el progra...
5
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Se caracterizaron 14 pasturas con árboles dispersos en fincas ganaderas ubicadas en 9 comunidades rurales del departamento de Rivas, Nicaragua. Se realizó un inventario de los árboles dispersos en cada pastura seleccionada identificando la entidad taxonómica de cada especie, su altura total y su diámetro a la altura del pecho (DAP ≥ 5 cm), y se obtuvieron datos sobre riqueza, abundancia, densidad y área de copa de los árboles. Se encontró que el 100% de las fincas y el 97.1% de los potreros tienen pasturas con árboles dispersos. Se registraron 608 árboles dispersos pertenecientes a 21 familias, 40 géneros y 45 especies. Las especies más abundantes fueron: Myrospermun frutescens Jacq, Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken, Guazuma ulmifolia Lam. y Tabebuia rosea (Bertol.) DC. Se obtuvo en promedio una altura total, diámetro a la altura del pecho y área de copa de 9.1 m,1...
6
artículo
The Ánimas-Chocaya-Siete Suyos district in SW Bolivia hosts a Bolivian-type polymetallic vein mineralization composed mostly of cassiterite, sphalerite, pyrite, galena, stannite, lead sulfosalts, tin sulfosalts and silver sulfosalts. In addition to base (Zn, Sn, Pb) and precious (Ag) metals, important concentrations of In have been described. Systematic EPMA analyses have revealed that the highest concentrations are found in an early generation of sphalerite (up to 9.66 wt% In) and in stannite (up to 4.11 wt% In). Although In-bearing sphalerites are relatively Fe-rich (mostly between 6.0 and 18.1 mol % FeS), the atomic concentrations of these two elements do not yield any correlation. In contrast, In is positively correlated with Cu mostly along a Cu/In = 1 proportion pointing to a (In 3+ + Cu +) -> 2Zn 2+ coupled substitution. A relatively high activity of Cu during the crystallization...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
A volcanic dome complex of Miocene age hosts the In-bearing animas-Chocaya-Siete Suyos district in SW Bolivia. Ore mineralization occurs as banded and massive infillings in sub-vertical, NE-SW striking veins. In this article, a detailed petrographic study is combined with in situ mineral geochemistry determinations in ore from the Arturo, Chorro and Diez veins in the Siete Suyos mine, the animas, Burton, Colorada, and Rosario veins in the animas mine and the Nueva vein in the Chocaya mine. A three-stage paragenetic sequence is roughly determined for all of them, and includes (1) an early low-sulfidation stage that is dominated by cassiterite, pyrrhotite, arsenopyrite, and high-Fe sphalerite (FeS > 21 mol. %); (2) a second intermediate-sulfidation stage dominated by pyrite + marcasite +/- intermediate product, sphalerite (FeS < 21 mol. %), stannite, and local famatinite; and, (3) a late i...
8
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
The Huari Huari deposit, Potosí Department in SW Bolivia, hosts polymetallic stratiform and vein mineralization of Miocene age with significant concentrations of the critical metal indium (In). Vein mineralization records document early crystallization of quartz and cassiterite followed by prominent associations of sulfides and sulfosalts. The earliest sulfide was arsenopyrite, followed by pyrrhotite, and progressively giving way to pyrite as the main iron sulfide, whereas C-u-Ag-Pb sulfosalts constitute late hypogene associations. Sphalerite is the chief ore mineral, and its crystallization is extended during most of the mineralization lifespan as evidenced by its initial cocrystallization with pyrrhotine, then with pyrite, and finally with Ag-Pb sulfosalts. The composition of sphalerite varies from early to late generations with a continuous decrease in FeS that attests to a decrease ...