1
tesis doctoral
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En Ninamarka, Cusco, Perú, a 1999, el ciclo vital está constituido por las fases de Qulla Wawa, Ñuñuq Wawa, Puchu Wawa, Hirqui, Pasña y Makta, Sipas y Wayna, Warmi y Qhari, Paya y Yuyak. Cada fase del ciclo vital se estructura delimitando las condiciones socioculturales a las que cada grupo de edad está asociado generacionalmente. El sistema cultural de crianza está diseñado alrededor del crecimiento y desarrollo del Yuyay y Sunqu, siendo la formación de allin runa la mejor expresión del desarrollo humano. El desarrollo del Yuyay y Sunqu se basa en mecanismos educativos tradicionales que practican hasta la actualidad a través de patrones de crianza infantil, y no a través de la escuela. Estos mecanismos educativos les permite determinar las cosas que hay que olvidar, que dar, que vender, así como las que no hay que vender ni dar, ni olvidar, sino conservar para transmitirlas...
2
tesis de maestría
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Para dar respuesta a la pregunta ¿Cómo es la historia natural de la silicosis en una población de trabajadores mineros de Perú?, se aplicó el análisis de supervivencia de Kaplan – Meier a la data de 4056 mineros peruanos que laboraron entre 1955 y 2006, y que buscaron voluntariamente asistencia médica entre los años 2003 y 2006. Se encontró casos de Silicosis aguda, acelerada y crónica, que progresa rápidamente una vez instalada -Toma 4.7 años pasar de Silicosis 0 a Silicosis III - disminuyendo la esperanza de vida en todos los casos. El periodo de latencia desde el inicio de la exposición laboral hasta el diagnostico de Silicosis 0 fue de 20.11 años, pero para trabajadores mineros de subsuelo este periodo de latencia fue de 13.45 años, y para trabajadores de minería de superficie fue de 21.07 años. La probabilidad de sobrevivir sin diagnostico de silicosis los primero...
3
4
artículo
En la actualidad, las empresas se enfrentan a un entorno dinámico y cambiante. La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una aliada para tomar decisiones estratégicas más informadas al anticipar oportunidades y minimizar errores. El objetivo es tomar decisiones adecuadas empleando la Inteligencia artificial, las empresas buscan adaptarse a la incertidumbre y la crisis para garantizar su estabilidad y seguridad. Un estudio basado en una revisión sistemática utilizando la metodología PRISMA revela que la IA es una herramienta clave para la innovación y el éxito empresarial. Permite mejorar la eficiencia, reducir costos y personalizar productos y servicios. Sin embargo, su implementación presenta desafíos y limitaciones, como impactos en el empleo, desafíos éticos, liderazgo, infraestructura tecnológica y cultura empresarial. En conclusión, a pesar de estos desafíos...