1
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La investigación denominada “propuesta de plan de manejo participativo comunitario de los recursos hídricos en la microcuenca Chalhuanca” se realizó en la cabecera de la cuenca Quilca-Chili; específicamente en la microcuenca Chalhuanca ubicada a más de 4300 m.s.n.m. Con una superficie de 26 429 ha. La recolección de datos, el diagnóstico de la problemática y la generación de herramientas de gestión para el presente plan, se realizaron de manera participativa con los integrantes de la Comisión de Usuarios del Agua de Chalhuanca, que cuenta con más de 200 socios y cuyos líderes fueron fortalecidos durante la investigación. El proyecto tuvo como objetivo principal generar una propuesta de plan participativo comunitario para el manejo de los recursos hídricos de la microcuenca Chalhuanca; el diagnóstico de la problemática estuvo enfocado 4 aspectos fundamentales: cantida...
2
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objeto analizar la Resolución 2141-2010/SC1-INDECOPI en el extremo que reconoce a los servicios personales íntimos como una actividad económica permitida por el ordenamiento jurídico; y que por lo tanto, le es aplicable la regulación en materia de eliminación de barreras burocráticas. En ese sentido, analizaremos y posteriormente criticaremos la postura de la Sala de Defensa de la Competencia relacionada a los puntos controvertidos que fueron evidenciados en el presente caso. Es así que, por un lado, se analizará si INDECOPI tiene la facultad o potestad de poder considerarse como la entidad competente para determinar y regular a la prestación de servicios íntimos como una actividad económica relevante para el mercado. Por otro lado, si tal exigencia puede generar eficiencias o deficiencias en el mismo. Para ello, se co...
3
artículo
Lima, como otras metrópolis latinoamericanas, ha tenido un crecimiento que desborda su capacidad de planificación. La ciudad, primero crece y después hay que dotar de servicios y transporte a esas nuevas áreas. Estas condiciones de carácter metropolitano, son materia de estudio de 4 grupos del taller vertical b en 2005-2, a quienes se les propuso una zona de Lima que contenga la problemática metropolitana, como es la del eje de la Avenida Argentina.