1
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Este texto recoge una extensa entrevista con la historiadora Cecilia Méndez, en la que se reflexiona sobre su trayectoria entre Perú y Estados Unidos, y cómo esta experiencia ha modelado su enfoque interdisciplinario en historia política. Ella cuestiona narrativas dominantes sobre el Estado, reivindica el papel activo de sectores subalternos en la construcción republicana, desde una condición singular ocurrida en una trama de relaciones políticas que posibilitan valoraciones matizadas y diferenciadas, y ofrece una revisión del lugar estructural de elites-sectores subalternos mediante conceptos como “República Plebeya” y “Violencias fundacionales”. Destaca además la importancia de una historia pública comprometida, capaz de dialogar con la sociedad civil y desmontar silencios impuestos por discursos hegemónicos. El documento entrelaza memorias académicas, aportes teó...
2
artículo
Saber y sentido en la encrucijada de época: un esclarecimiento inacabado desde las ciencias sociales
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Esta presentación editorial analiza el momento histórico que se vive como encrucijada de época, marcada por varias crisis sistémicas –erosión/regresión democrática, autoritarismos sofisticados en su recurso a lo digital, declives socioambientales y resistencias creativas– que desbordan los marcos interpretativos heredados. Luego, examina las contribuciones del número de la revista (conflictos mineros, presupuesto público, inteligencia emocional, teorías críticas en lo político-económico y examen de narrativas historiográficas) y reivindica desde una perspectiva crítico-prospectiva la asunción de unas ciencias sociales como productoras de sentido. También propone siete líneas temáticas para futuros abordajes: democracias en transición en contextos complejos, seguridad democrática en clave humanista, pedagogías cosmopolitas, capacidades civiles, economías post-ne...
3
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Partiendo de una presentación editorial de bienvenida de la revista, la directora y editor encuadran temáticamente el valor investigativo y público de las ciencias sociales en la escena contemporánea. Éstas son valoradas como una vía para interrogar nuestros procesos humanos más variados, desde una perspectiva abierta, crítica, situada y perceptiva de los actores, instituciones, visiones y proyectos de acción de la vida en común. Prosiguen con una presentación en síntesis de los contenidos de este número; sopesando las especificidades y alcances de los planteamientos que hacen los autores respectivos. Por último, en líneas generales, definen las tendencias y direcciones que invitarían para ser abordadas a futuro, como ejes de la revista.