Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Móstiga Rodríguez, Maricel Jadith', tiempo de consulta: 0.67s Limitar resultados
1
tesis de maestría
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Conservación de Recursos Forestales
2
tesis de grado
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento Académico de Manejo Forestal
3
artículo
El interés por las plantaciones forestales en el Perú ha aumentado pese a que su establecimiento está condicionado a diversos factores, por ello, es necesaria su evaluación. Uno de estos factores es el estrés hídrico, el cual genera mayor susceptibilidad al ataque de insectos y enfermedades en la planta. En este sentido, la investigación determinó la incidencia del ataque de agentes insectiles bajo la aplicación de dos hidroretenedores: hidrogel y humus, en una plantación piloto de Eucalyptus globulus, Alnus acuminata y Pinus radiata ubicada en el Instituto Regional de Desarrollo (IRD) Sierra, Jauja, Junín de la Universidad Nacional Agraria La Molina. El área se prospectó y se realizó una evaluación fitosanitaria cualitativa (descripción de síntomas y signos) y cuantitativa (incidencia y severidad), durante septiembre del 2018 a enero del 2019. Pinus radiata no formó pa...
4
artículo
A inicios del año 2015 cuarenta árboles de la especie Croton lechleri fueron instalados por el Programa Inicial de Responsabilidad Forestal Molinera (PIRFM) como parte del “Centro de la Diversidad Natural y Cultural del Perú – Parque Temático Forestal” en el Vivero Forestal FCF UNALM ubicado en La Molina, Lima. A finales del 2016 la especie empezó a mostrar síntomas y signos de la plaga Paracoccus marginatus. Por su incidencia en el año 2017 se realizaron 3 evaluaciones para registrar el ataque en la plantación experimental y una evaluación el 2018 donde se registró que P. marginatus causó el 85% de mortandad en los árboles de Croton lechleri.
5
artículo
A inicios del año 2015 cuarenta árboles de la especie Croton lechleri fueron instalados por el Programa Inicial de Responsabilidad Forestal Molinera (PIRFM) como parte del “Centro de la Diversidad Natural y Cultural del Perú – Parque Temático Forestal” en el Vivero Forestal FCF UNALM ubicado en La Molina, Lima. A finales del 2016 la especie empezó a mostrar síntomas y signos de la plaga Paracoccus marginatus. Por su incidencia en el año 2017 se realizaron 3 evaluaciones para registrar el ataque en la plantación experimental y una evaluación el 2018 donde se registró que P. marginatus causó el 85% de mortandad en los árboles de Croton lechleri.
6
artículo
La Molina es uno de los distritos con mayor cantidad de áreas verdes y conciencia ecológica de la ciudad de Lima. La Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) representa cerca de la mitad de las áreas verdes del distrito; siendo el Schinus molle L. «molle serrano» la segunda especie arbórea más abundante en el campus y una de las más plantadas en Lima. Este árbol nativo con reconocida importancia cultural es ampliamente utilizado en los arboricultivos por su carácter ornamental y rústico, resistente a la sequía y plagas; cuya copa conformada por ramas colgantes brinda sombra y al tener una reposición rápida de follaje es capaz de filtrar el aire captando partículas en suspensión y CO2. Sin embargo, se ha observado la presencia de tumoraciones a lo largo del fuste y ramas en los individuos de esta especie alterando su carácter ornamental y representando un probable r...
7
artículo
The conservation of urban forests is a fundamental strategy to achieve sustainability and human well-being in the context of accelerated global urbanization. Lima, a megacity located in the desert, does not have the green infrastructure necessary to face its multiple problems. Therefore, the Project “Centro de la Diversidad Natural y Cultural del Perú” is being developed in the “Vivero Forestal” of the Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) to be the main sample of the peruvian floristic and cultural richness. The aim of this study is to evidence the biodiversity conservation in the urban forest Vivero Forestal. We generated a census of trees, palms and some shrubs and herbaceous plants and a bibliographic review to identify the species of wild fauna. Furthermore, native species were identified according to their natural distribution and those that were threatened. The u...
8
artículo
La investigación tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de la fertilización química y orgánica en la producción de plantones de dos variedades del genero Guadua (Guayaquil y Calo) presentes en la provincia de Rodríguez de Mendoza, Amazonas - Perú. El experimento se instaló bajo un diseño de tratamientos con arreglo factorial de factores 5A*2B, con un diseño del experimento Diseño Completamente Aleatorizado (DCA) con 10 tratamientos y 5 repeticiones. Los tratamientos aplicados fueron: T1 (sin fertilizante con Guayaquil); T2 (sin fertilizante con Calo); T3 (Fosfato di amónico con Guayaquil); T4 (Fosfato di amónico con Calo); T5 (Guano de isla con Guayaquil); T6 (Guano de isla con Calo); T7 (Basacote con Guayaquil); T8 (Basacote con Calo); T9 (Humus con Guayaquil); T10 (Humus con Calo). Se evaluó en tres etapas: Bancos de propagación (Número de brotes, diámetro y altura d...
9
artículo
En la Región San Martín existe una confusión en torno a la identificación de tres especies del género Guadua. Según la distribución y las características morfológicas se determina que “Kunth” procedente de La Florida (provincia de San Miguel,  Región Cajamarca) corresponde a Guadua angustifolia Kunth, “Marona” procedente de Atumplaya (provincia de Moyobamba, Región San Martín) corresponde a Guadua lynnclarkiae Londoño, y “Guayaquil” procedente de la Región San Martín es definida como Guadua sp. al no tener identificación taxonómica definida. Mediante el análisis morfológico y molecular se identifican las variables morfológicas y moleculares que permiten la discriminación de las especies en estudio. El análisis morfológico se realizó en Guadua sp. y Guadua lynnclarkiae y consistió en mediciones diarias de altura de la planta, distancia ent...
10
artículo
Schinus molle L. es una especie nativa bastante usada en los arboricultivos limeños. En los fustes y ramas de algunos de estos árboles se han observado tumoraciones, las cuales no son características de esta especie forestal. Con el fin de describir las características anatómicas de la madera de tumor se ha estudiado tanto la madera de tumor como la madera normal. Las muestras fueron tomadas de ramas del arbolado del campus de la UNALM. Las características organolépticas de la madera de tumor son: color amarillo con manchas rojizas oscuras, textura fina, grano ondulado, y brillo, veteado y olor ausente. Las características macroscópicas son: porosidad difusa, agrupamiento de poros en múltiples radiales y en racimos, parénquima axial difuso en agregados y radios escasamente visibles. Las características microscópicas son: diámetro tangencial total de poro 68 µm, 81 poros po...
11
artículo
Schinus molle L. es una especie nativa bastante usada en los arboricultivos limeños. En los fustes y ramas de algunos de estos árboles se han observado tumoraciones, las cuales no son características de esta especie forestal. Con el fin de describir las características anatómicas de la madera de tumor se ha estudiado tanto la madera de tumor como la madera normal. Las muestras fueron tomadas de ramas del arbolado del campus de la UNALM. Las características organolépticas de la madera de tumor son: color amarillo con manchas rojizas oscuras, textura fina, grano ondulado, y brillo, veteado y olor ausente. Las características macroscópicas son: porosidad difusa, agrupamiento de poros en múltiples radiales y en racimos, parénquima axial difuso en agregados y radios escasamente visibles. Las características microscópicas son: diámetro tangencial total de poro 68 µm, 81 poros po...
12
artículo
En la Región San Martín existe una confusión en torno a la identificación de tres especies del género Guadua. Según la distribución y las características morfológicas se determina que “Kunth” procedente de La Florida (provincia de San Miguel,  Región Cajamarca) corresponde a Guadua angustifolia Kunth, “Marona” procedente de Atumplaya (provincia de Moyobamba, Región San Martín) corresponde a Guadua lynnclarkiae Londoño, y “Guayaquil” procedente de la Región San Martín es definida como Guadua sp. al no tener identificación taxonómica definida. Mediante el análisis morfológico y molecular se identifican las variables morfológicas y moleculares que permiten la discriminación de las especies en estudio. El análisis morfológico se realizó en Guadua sp. y Guadua lynnclarkiae y consistió en mediciones diarias de altura de la planta, distancia ent...