1
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los factores psicosociales y el desempeño laboral del personal de enfermería que trabaja en emergencias del Hospital Docente Belén de Lambayeque durante el año 2024. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental de nivel correlacional de corte transversal, aplicados en una población muestral de 30 enfermeras(os). Se utilizó la técnica de la encuesta, y como instrumentos 2 cuestionarios. Los resultados mostraron que los profesionales en enfermería tienen un riesgo bajo de factores psicosociales, manifestándose en un 83%; también mostró que los profesionales en enfermería tienen un alto desempeño laboral manifestándose en un 93%; así mismo, mostró que existe relación moderada e inversa entre la variable factores psicosociales y la variable desempeño laboral...
2
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La investigación buscó determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y calidad del registro. Con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental correlacional de corte transversal, aplicados en una muestra de 30 enfermeras(os). Los resultados mostraron que el 57% de los enfermeros poseen un nivel de conocimiento bueno mientras que el 43% poseen un nivel de conocimiento regular, el 100% de los enfermeros poseen una buena calidad de registro; así mismo, existe una relación fuerte y positiva entre la variable nivel de conocimiento y la dimensión estructura con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.723 y un p-valor menor que el nivel de significancia (p = 0.00 < 0.05), existe relación fuerte y positiva entre la variable nivel de conocimiento y la dimensión contenido con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.688 y un p- valor menor que el nivel de...
3
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La investigación de tipo correlacional y de corte transversal, se realizó con la finalidad de determinar la relación entre la percepción sobre dengue y la práctica preventiva en el adulto que enfermó de dengue. Se aplicaron dos instrumentos a 57 adultos, el primero fue el cuestionario de percepción sobre dengue, el segundo el cuestionario sobre práctica preventiva en el adulto que enfermó de dengue. Se encontró que el 61.4% perciben al dengue como enfermedad simple y el 38.6%.como enfermedad grave. Respecto a la práctica preventiva el 64.9% es inadecuada y el 35.1% es adecuada. Concluyendo que existe una relación significativa entre la percepción sobre dengue y la práctica preventiva en el adulto que enfermó de dengue.