Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Luján, Sara', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de maestría
La realización de la investigación considero como objetivo determinar la relación entre los síntomas depresivos y la violencia escolar en los estudiantes de IV y V ciclo Educación Primaria I.E. ?Miguel Grau? ? Puerto Huarmey, 2019. Para esta investigación se aplicaron dos cuestionarios: CID y EVE, la muestra la conformaron 57 estudiantes, que fueron elegidos por conveniencia, de una población de 97 escolares. Cuyos resultados afirmaron la hipótesis que existe una relación significativa. Según las observaciones realizadas al personal de la institución se pudo vislumbrar síntomas de depresión, que aún no han sido estudiadas por otras investigaciones, lo cual dio origen a este trabajo de investigación que permita describir los diferentes síntomas depresivos manifestadas por los infantes como: tristeza, melancolía, con algunas características de hostilidad, autoestima baja ...
2
tesis de maestría
Este estudio se enmarca y alinea con las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, a través del cual se busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, donde la colaboración entre la escuela y las familias pueda contribuir significativamente a mejorar los resultados educativos y asegurar que ningún estudiante quede rezagado; tuvo como objetivo determinar si la satisfacción de la gestión escolar influye en la participación de padres de familia en una institución educativa pública, Virú 2024. Se empleó un diseño no experimental, descriptivo y correlacional causal a una muestra de 143 padres de familia, los resultados revelan un 71% de padres de familia en un nivel medio de satisfacción de la gestión escolar, 25% en nivel alto y 4% en nivel bajo; asimismo el 58% representan un nive...
3
artículo
Introducción: La presente investigación tuvo por objeto determinar la eficacia de la cefalexina, la terramicina y del ácido cítrico como bioacondicionadores en los niveles de cobertura radicular y de inserción en pacientes con recesión gingival clase II de Miller intervenidos a colgajo desplazado coronalmente. Materiales y método: Se trata de un ensayo clínico randomizado intergrupo, con pretest y postest múltiple, se conformaron 3 grupos: dos experimentales (1 y 2) que recibieron respectivamente la cefalexina y la terramicina; y un grupo con trol en el que se le aplicó ácido cítrico, como bioacondicionadores cementarios. Cada grupo estuvo constituido por 20 recesiones gingivales clase II de Miller, con indicación básica de colgajo desplazado coronalmente, los datos se evluaron mediante las pruebas Chi Cuadrado de Pearson y ANOVA. Resultados: No hubo diferencia estadística...
4
artículo
Introducción: La presente investigación tuvo por objeto determinar la eficacia de la cefalexina, la terramicina y del ácido cítrico como bioacondicionadores en los niveles de cobertura radicular y de inserción en pacientes con recesión gingival clase II de Miller intervenidos a colgajo desplazado coronalmente. Materiales y método: Se trata de un ensayo clínico randomizado intergrupo, con pretest y postest múltiple, se conformaron 3 grupos: dos experimentales (1 y 2) que recibieron respectivamente la cefalexina y la terramicina; y un grupo control en el que se le aplicó ácido cítrico, como bioacondicionadores cementarios. Cada grupo estuvo constituido por 20 recesiones gingivales clase II de Miller, con indicación básica de colgajo desplazado coronalmente, los datos se evluaron mediante las pruebas Chi Cuadrado de Pearson y ANOVA. Resultados: No hubo diferencia estadística...
5
artículo
Objetivos: Comparar la recesión clase II de Miller en el post test entre el tratamiento combinado de injerto libre de tejido conectivo y la técnica de Allen con el injerto libre de tejido conectivo. Material y métodos: Para lo cual se conformaron dos grupos de estudio, uno experimental y otro control, en los cuales se midieron y evaluaron las recesiones, el tamaño de los grupos se determinaron mediante formula y la asignación de las unidades de estudio a los grupos fue intencional. Para el procesamiento y análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva mediante frecuencias absolutas y relativas y la estadística inferencial a través del chi2, igualmente se utilizó ANOVA para medidas repetidas y para la comparación final de los postest se utilizó T de muestras independientes. Resultados: Se encontró diferencia estadística significativa en las medidas de la recesi...
6
artículo
Objetivos: Comparar la recesión clase II de Miller en el post test entre el tratamiento combinado de injerto libre de tejido conectivo y la técnica de Allen con el injerto libre de tejido conectivo. Material y métodos: Para lo cual se conformaron dos grupos de estudio, uno experimental y otro control, en los cuales se midieron y evaluaron las recesiones, el tamaño de los grupos se determinaron mediante formula y la asignación de las unidades de estudio a los grupos fue intencional. Para el procesamiento y análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva mediante frecuencias absolutas y relativas y la estadística inferencial a través del chi2, igualmente se utilizó ANOVA para medidas repetidas y para la comparación nal de los postest se utilizó T de muestras independientes. Resultados: Se encontró diferencia estadística signicativa en las medidas de la reces...