Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Lugo-González, Isaias Vicente', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Background: Since the first COVID-19 cases in Mexico there have been a variety of emotional responses which have in common fear and stress. The emotional impact of COVID-19 is builded in some way because the information flooding parallel to the pandemic phases, the transition between them and illness perception. The aim of the present work was to compare the perception of COVID-19 between phase 1 and 2 of the pandemic and between the information media used to inform themselves in the Mexican population. Methods: Considering a chain sampling, a comparative study was carried out in which an evaluation battery was disseminated through email and social networks, which was answered by 1560 participants. Results: The concern about the consequences of COVID-19 and its emotional impact increased when going from phase 1 to phase 2 of the pandemic. In addition, it was iden...
2
artículo
Introducción: Desde el registro de los primeros casos de COVID-19 en México, se han derivado una serie de respuestas emocionales caracterizadas por miedo y estrés. Dicho impacto emocional se debe en gran medida a la inundación de información paralela a las fases de la pandemia y la transición entre ellas y la percepción que los individuos tienen de la enfermedad. El objetivo del presente trabajo fue comparar la percepción del COVID-19 entre la fase 1 y 2 de la pandemia y entre los medios de información usados para informarse en población mexicana. Métodos: Considerando un muestreo en cadena, se realizó un estudio comparativo en el que se diseminó por medio de correo electrónico y redes sociales una batería de evaluación que respondieron 1560 participantes. Resultados: La preocupación por las consecuencias del COVID-19 y su impacto emocional incrementaron al pasar de la f...
3
artículo
Introducción: Desde el registro de los primeros casos de COVID-19 en México, se han derivado una serie de respuestas emocionales caracterizadas por miedo y estrés. Dicho impacto emocional se debe en gran medida a la inundación de información paralela a las fases de la pandemia y la transición entre ellas y la percepción que los individuos tienen de la enfermedad. El objetivo del presente trabajo fue comparar la percepción del COVID-19 entre la fase 1 y 2 de la pandemia y entre los medios de información usados para informarse en población mexicana. Métodos: Considerando un muestreo en cadena, se realizó un estudio comparativo en el que se diseminó por medio de correo electrónico y redes sociales una batería de evaluación que respondieron 1560 participantes. Resultados: La preocupación por las consecuencias del COVID-19 y su impacto emocional incrementaron al pasar de la f...
4
artículo
Introducción: El insomnio es el trastorno de sueño de mayor incidencia a nivel mundial. Se estima que este padecimiento eleva el riesgo de desarrollar problemas psiquiátricos, neurológicos y cardiovasculares. Debido a ello es importante tener instrumentos psicométricos breves, confiables y válidos que permitan al personal de salud su oportuna detección en los centros de salud de primer nivel. Objetivo: Analizar las propiedades psicométricas del Índice de Severidad de Insomnio (ISI) en su versión adaptada al español en una muestra de adultos mexicanos. Método: Participaron 310 adultos, 223 (71.9%) mujeres y 87 (28.1%) hombres. Se realizó la comparación de cuatro modelos de medida del ISI de uno, dos y tres factores y un modelo bifactor, se analizó su consistencia interna, un análisis de invarianza por sexo y análisis de correlación con las e...
5
artículo
Background: The psychosocial effects derived from the COVID-19 pandemic have represented a challenge for the population worldwide. Stress is a frequent problem reported by women, impacting the strategies they use to deal with problems in daily life and their ability to recover from this critical phenomenon. Objective: The objective of this study was to evaluate the relationship between stress levels, knowledge about COVID -19, ways of coping, and resilience in women. Method: A non-experimental, cross-sectional, and correlational study was carried out in a group of 386 Mexican women through a format that was distributed on social networks. Results: The data suggest that the higher the level of knowledge about COVID-19, the greater the perceived stress. High stress is positively and statistically significantly related to coping style, denial (r = .245; q = .20) and cognitive-reflective ana...