Propiedades psicométricas del Índice de Severidad de Insomnio (ISI) en adultos mexicanos

Descripción del Articulo

Introducción: El insomnio es el trastorno de sueño de mayor incidencia a nivel mundial. Se estima que este padecimiento eleva el riesgo de desarrollar problemas psiquiátricos, neurológicos y cardiovasculares. Debido a ello es importante tener instrumentos psicométricos breves, confiables y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Álvarez García, Horacio Balam, Lugo-González, Isaías Vicente, González Betanzos, Fabiola
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Peruano de Orientación Psicológica
Repositorio:Interacciones
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs3114.ejournals.host:article/311
Enlace del recurso:https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/311
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Insomnia
Sleep
Factorial invariance
Somnolence
Descripción
Sumario:Introducción: El insomnio es el trastorno de sueño de mayor incidencia a nivel mundial. Se estima que este padecimiento eleva el riesgo de desarrollar problemas psiquiátricos, neurológicos y cardiovasculares. Debido a ello es importante tener instrumentos psicométricos breves, confiables y válidos que permitan al personal de salud su oportuna detección en los centros de salud de primer nivel. Objetivo: Analizar las propiedades psicométricas del Índice de Severidad de Insomnio (ISI) en su versión adaptada al español en una muestra de adultos mexicanos. Método: Participaron 310 adultos, 223 (71.9%) mujeres y 87 (28.1%) hombres. Se realizó la comparación de cuatro modelos de medida del ISI de uno, dos y tres factores y un modelo bifactor, se analizó su consistencia interna, un análisis de invarianza por sexo y análisis de correlación con las escalas de Atenas y de Epworth. Resultados: Se encontró que el modelo ISI bifactor con un factor general (G) y uno específico de Impacto del insomnio (I) fue el que mostró los mejores índices de ajuste (χ2=29.48, gl= 11, SRMR= 0.03, CFI= 0.98, TLI= 0.96, RMSEA= 0.07), y que presenta invarianza configuracional, métrica y escalar por sexo. El coeficiente Omega (General: ωG =0.86, Impacto: ωI=0.86 ) mostraron una confiabilidad adecuada; la escala mostró correlaciones muy fuertes con la escala Atenas (rAGeneral= 0.84; rAImpacto=0.75) y débiles a moderadas con la escala Epworth (rEGeneral= 0.39; rEImpacto=0.44). Conclusiones: La versión ISI bifactor en español presenta adecuadas propiedades psicométricas para la medición del insomnio y al ser una herramienta breve puede emplearse en diferentes niveles de atención a la salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).