1
capítulo de libro
En este artículo se contextualiza históricamente la creación de los espacios públicos en Lima usando como referente el Parque de la Reserva, para desarrollar un análisis comparativo de los conceptos ideológicos y de ornato público, mostrando la evidencia de cómo él dice una sistemática degradación estética y material de los espacios públicos que vemos hoy en nuestra ciudad.
2
3
libro
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La refundación española de Lima data de 1535. Salvador de Bahía se convirtió en la primera capital colonial del Brasil en 1548. La capital peruana se encuentra ubicada en la costa del Pacífico, en una latitud sur 12° 02'35”. Salvador de Bahía se ubica casi en la misma latitud sur: 12° 58'15”. Sin embargo, mientras Lima se expande prácticamente en pleno desierto, Salvador se encuentra en pleno trópico amazónico. Así como existen una serie de aspectos diferenciales derivados de determinadas condiciones históricas, culturales, económicas o políticas, existen igualmente fenómenos compartidos en los modos de pensar, hacer y sentir las ciudades por parte de sus habitantes. Territorios, ciudades y arquitecturas Sur-Sur: procesos históricos y desafíos. Diálogos Metropolitanos Lima | Salvador recoge el conjunto de las ponencias presentadas en el III Encuentro Diálogos Metr...
4
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
El autor desarrolla un análisis crítico de la vivienda proyectada por Alexia León Angell ubicada en la calle Alfredo Salazar del distrito limeño de San Isidro, la cual posee atributos y características que ameritan una reflexión sobre ella y sus circunstancias.
5
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
El autor desarrolla un análisis crítico de la vivienda proyectada por Alexia León Angell ubicada en la calle Alfredo Salazar del distrito limeño de San Isidro, la cual posee atributos y características que ameritan una reflexión sobre ella y sus circunstancias.
6
capítulo de libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Sería imposible explicar fenómenos como el «desborde popular» enunciado por José Matos Mar, el crecimiento de la informalidad, el surgimiento del populismo de la década de 1960 o la violencia política de la década de 1980 si no se explica el sentido de la «barriada» y su conversión en un preponderante sistema de producción de la ciudad en el Perú. Desde la barriada Leticia, la primera reconocida oficialmente como tal en 1932, este fenómeno ha sido objeto de una interminable serie de aproximaciones para desentrañar su existencia social y espacial, pero todavía con un notorio déficit en referencia al conocimiento de su estructuración urbanística. El texto se ocupa de analizar la naturaleza del «orden» urbanístico estructurante de toda barriada y, con ello, identificar cada etapa de una historia vibrante y compleja que ha terminado por caracterizar el rostro urbano de ...
7
capítulo de libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El siglo XIX peruano continúa siendo un periodo inexplorado y con múltiples zonas grises por revelar. En contraste con el relativo mayor conocimiento del urbanismo y la arquitectura producidos durante la segunda mitad del siglo XIX, la etapa de la «República temprana» —comprendida entre 1821 y las primeras señales del boom guanero de la década de 1840— sigue siendo un capítulo prácticamente desconocido, tanto como el prejuicio latente al respecto: en medio de una República naciente, precaria, en crisis económica y anarquía política, era casi imposible que se produjera alguna expresión de cambio y renovación del paisaje urbano y sus edificios. Pero la arquitectura y el urbanismo son más que el territorio de la «obra construida»: la historia de la «arquitectura dibujada» o enunciada resulta a veces más persuasiva e innovadora que lo edificado. Visto desde la frondo...
8
capítulo de libro
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El denominado PlanMet 1990-2010 (Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima-Callao) fue el último plan urbano oficialmente aprobado, cuya vigencia concluyó en el año 2010. Según mandato constitucional, la administración municipal del periodo 2006-2010 debía formular el plan correspondiente a la década siguiente, lo cual no ocurrió. Amparado en la nueva Constitución de 1993, que instauró un régimen de libre mercado y, en consecuencia, una desregulación extensiva de cualquier forma de control y orientación —ya sea a través de planes o reglamentos— del desarrollo urbano, en las últimas dos décadas se desactivaron, desde el gobierno central hasta el ámbito municipal, las bases de toda planificación. El otrora importante Instituto Nacional de Planificación (INP) fue disuelto en 1992; en ese mismo periodo se declaró en quiebra la Empresa Nacional de Transporte Urbano (ENA...
9
capítulo de libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El 28 de diciembre de 1835, León Escobar, para algunos un héroe popular y para otros un conocido bandolero, invadió el centro de Lima y casi se hizo del sillón presidencial. Lima era una ciudad deslegitimada como tal en medio de una catastrófica situación económica y material. El mundo urbano peruano era apenas una referencia casi prescindible. Vivir en el campo podía significar casi lo mismo que vivir en la ciudad.
10
capítulo de libro
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Lima experimenta, desde hace más de dos décadas, un tiempo de profundos cambios en su estructura y funcionamiento, como consecuencia del severo reajuste neoliberal gestado a inicios de la década de 1990. Todo se mueve y se trastoca. En este escenario, uno de los ámbitos de cambio más reveladores es el de las relaciones entre arquitectura, urbanismo y poder, sobre todo en un país donde más del 70% de las ciudades resultan construidas desde el poder de una informalidad extrema. Ello sucede en un país que, luego de la recuperación democrática en el año 2000, tras la década autoritaria comandada por Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos, experimenta un ciclo de vida republicana tan precaria como el escamoteo de los derechos humanos o la idea de bien común, así como la inexistencia de una sólida institucionalidad pública. Se trata de un contexto en el que la preeminencia abs...
11
capítulo de libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
A pocos años de iniciarse la República, según el censo del 1827, el Perú contaba con una población de 1 516 693 habitantes (Gootenberg, 1995, p. 25). Cerca del bicentenario de la declaración de la independencia, la población del Perú, según el censo de 2017, alcanza los 31 237 385 de habitantes (INEI, 2018, p. 13). Es decir, un crecimiento de casi 20 veces la población inicial de la República. Durante este lapso, la sociedad peruana ha procesado cambios dramáticos en su estructura socioeconómica y territorial hasta el punto de registrar porcentajes de ocupación completamente inversos de un siglo a otro, como es el caso de las proporciones entre población urbana y rural o la distribución regional de la población en la costa, sierra y selva, así como en el sur, centro y el norte del país.
12
capítulo de libro
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El tratado Nociones y elementos de arquitectura, de Héctor Velarde Bergmann (1898-1989), fue publicado en 1933 por la Escuela Militar de Chorrillos como material de enseñanza del curso impartido con el mismo nombre en el quinto año de Ingeniería. Incluye 68 láminas de dibujos explicativos sobre aspectos tecnológicos, constructivos, estilísticos e históricos de la arquitectura, realizados por el propio autor y por Luis A. Solimano. Por su concisión, claridad y sencillez expositiva, el tratado se convirtió en una especie de «manual práctico» de rápida difusión. En 1937 apareció publicado en Buenos Aires con el título La arquitectura en veinte lecciones, editado por Luis A. Romero, en versiones cada vez más ampliadas, con tal éxito que hacia 1947 ya contaba con una séptima edición. Si bien los textos no sufrieron mayores modificaciones, salvo la ampliación del acápite...
13
capítulo de libro
El Barrio Obrero de Vitarte fue un hito en la historia del movimiento obrero peruano, escenario de la primera huelga obrera del Perú moderno en 1896 y líder en la lucha por la jornada laboral de 8 horas, reconocida en 1919.
14
capítulo de libro
La publicación de este libro fue gracias al apoyo del Vicerrectorado de Investigación PUCP. de la Municipalidad distrital de Ate y del Grupo de Investigación en Urbanismo Gobernanza y Vivienda Social CONURB
15
capítulo de libro
Publicado 2014
Enlace
Enlace
En portada del libro: Curso dictado en la Escuela Militar de Chorrillos 5 año de Ingeniería
16
capítulo de libro
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Lima experimenta, desde hace más de dos décadas, un tiempo de profundos cambios en su estructura y funcionamiento, como consecuencia del severo reajuste neoliberal gestado a inicios de la década de 1990. Todo se mueve y se trastoca. En este escenario, uno de los ámbitos de cambio más reveladores son las relaciones entre arquitectura, urbanismo y poder, sobre todo en un país donde más del 70% de las ciudades resultan construidas desde el imperativo de una informalidad extrema. Ello sucede en un país que, luego de la recuperación democrática en el año 2000, tras la década autoritaria comandada por Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos, experimenta un ciclo de vida republicana tan precaria como el escamoteo de los derechos humanos o la idea de bien común, así como la inexistencia de una sólida institucionalidad pública. Se trata de un contexto en el que la preeminencia abs...
17
libro
2da edición. Actualizada y ampliada
18
capítulo de libro
La publicación de este libro fue gracias al apoyo del Vicerrectorado de Investigación PUCP de la Municipalidad Distrital de Ate y del Grupo de Investigación en Urbanismo Gobernanza y Vivienda Social CONURB.
19
capítulo de libro
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Hasta no hace poco se tuvo la certeza de que la primera y única edición de Lecciones de Arquitectura, de Teodoro Elmore, correspondía a una impresión de 1876 (cfr. Ludeña 1986, 1991, 1997; Gutiérrez y Seminario 2001). No es así. En realidad, la primera edición es de 1875, tal como consta en uno de los pocos ejemplares conservados, en el archivo del Proyecto Historia de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Sin embargo, respecto a la edición de 1876, tiene idéntico texto, el mismo contenido e igual número de páginas, así como la editorial e imprenta es la misma para ambas ediciones: la Imprenta del Estado. Una diferencia en la carátula consiste en que en la de 1875 se menciona a Teodoro Elmore como profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor de San Marcos, mientras que en la de 1876 se omite este dato y se menciona su condición de profesor de la Escu...
20
capítulo de libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Para comprender a la arquitectura y el urbanismo producidos en 200 años de república, se debe reconocer que ambas realidades encarnan —en sus contenidos y múltiples niveles de significación— las tensiones derivadas de la cocción permanente de dos fenómenos que perviven activamente hasta hoy: por un lado, el campo tensional que implica la disputa entre la cultura hegemónica occidental de aquello que Aníbal Quijano designa como el «poder capitalista mundial, eurocentrado y colonial/moderno» (2000, p. 350) y las culturas nativas (quechua, aimara y amazónica). Y, por otro, la reproducción —en términos operativos, formales y estilísticos— de las diversas lógicas y estrategias de proyecto surgidas del encuentro/ desencuentro entre esta cultura occidental eurocéntrica y las culturas nativas mencionadas. Estas lógicas y estrategias de proyecto han sido sistematizadas, co...