1
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Se determinó la cinética de termodestrucción de Salmonella sp. a temperaturas de 50, 55 y 60°C en jugo de fresa, Fragaria sp. Se reactivó el cultivo bacteriano y ajustó a una turbidez equivalente al 9 x 108 células/mL. Luego, se licuó 300 g de frutos maduros de fresa con 800 mL de agua destilada; previa filtración, se depositó el jugo en recipiente estéril y fue pasteurizado a 80°C por 5 minutos. Cada sistema de ensayo fue acondicionó en un matraz de vidrio de 250 mL con 90 mL de jugo pasteurizado y 10 mL de inóculo bacteriano estandarizado y sometido luego a temperatura de 50°C en baño maría. Desde el tiempo 0 y cada 2 minutos, hasta los 6 minutos, se extrajo una alícuota de 1 mL de muestra, se hizo diluciones con solución salina estéril y sembró 1 mL de la dilución por incorporación en Agar Nutritivo, e incubó a 35°C por 18 horas, y los recuentos bacterianos s...
2
artículo
El objetivo de la investigación fue valuar la producción de bioetanol a partir de cáscaras de Citrus reticulata, Passiflora edulis y hojas de Eucalyptus globulus. Las cáscaras de mandarina, maracuyá y hojas de eucalipto, se recogieron en bolsas de polietileno, rotuladas y se trasladaron al laboratorio; en donde fueron lavadas, desinfectados, secadas y molidas. A un kg de residuo molido se agregó 4 L de HCl 1.0M, se calentó a 100°C por 5h; luego se filtró y ajustó a pH 4.5 con NaOH 1.0M. El sistema con 2.2 L de medio de producción, 14°Brix y suplementado, se fermentó con Saccharomyces cerevisiae MIT-L51, 100 ml/L de hidrolizado, a temperatura ambiente (23-25°C) durante 7 días en reposo. Finalmente, se destiló a 78°C por 3h, y los rendimientos promedios fueron de 3.8 ± 0.2 % (v/v, ml de bioetanol obtenido/100 ml de fermento destilado) para cáscaras de mandarina, 4.2 L ±...
3
tesis doctoral
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Se planteó el problema científico: ¿Cuál es el efecto de la temperatura, pH y concentración de sustrato sobre la velocidad de hidrólisis del almidón de papa por Bacillus subtilis nativo, aislado de suelos de papa de la ciudad de Huamachuco en un biorreactor cilíndrico agitado en condiciones de laboratorio?. Se procesaron muestras de suelo para aislar y seleccionar al cultivo puro de bacterias con mayor capacidad hidrolítica sobre el almidón de papa en medio acuoso; luego se establecieron 15 sistemas de ensayos combinando las variables de estudio, mediante el diseño estadístico computarizado de Box – Benhken a valores bajo, medio y alto. Se monitoreó la presencia de almidón, mediante la técnica del lugol en tubo y se registró el tiempo total necesario para la bacteria hidrolice completamente la cantidad de almidón presente en cada uno de los sistemas y se determinó la ...
4
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Se determinó la cinética de termodestrucción de Salmonella sp. a temperaturas de 50, 55 y 60°C en jugo de fresa, Fragaria sp. Se reactivó el cultivo bacteriano y ajustó a una turbidez equivalente al 9 x 108 células/mL. Luego, se licuó 300 g de frutos maduros de fresa con 800 mL de agua destilada; previa filtración, se depositó el jugo en recipiente estéril y fue pasteurizado a 80°C por 5 minutos. Cada sistema de ensayo fue acondicionó en un matraz de vidrio de 250 mL con 90 mL de jugo pasteurizado y 10 mL de inóculo bacteriano estandarizado y sometido luego a temperatura de 50°C en baño maría. Desde el tiempo 0 y cada 2 minutos, hasta los 6 minutos, se extrajo una alícuota de 1 mL de muestra, se hizo diluciones con solución salina estéril y sembró 1 mL de la dilución por incorporación en Agar Nutritivo, e incubó a 35°C por 18 horas, y los recuentos bacterianos s...
5
artículo
El objetivo de la investigación fue valuar la producción de bioetanol a partir de cáscaras de Citrus reticulata, Passiflora edulis y hojas de Eucalyptus globulus. Las cáscaras de mandarina, maracuyá y hojas de eucalipto, se recogieron en bolsas de polietileno, rotuladas y se trasladaron al laboratorio; en donde fueron lavadas, desinfectados, secadas y molidas. A un kg de residuo molido se agregó 4 L de HCl 1.0M, se calentó a 100°C por 5h; luego se filtró y ajustó a pH 4.5 con NaOH 1.0M. El sistema con 2.2 L de medio de producción, 14°Brix y suplementado, se fermentó con Saccharomyces cerevisiae MIT-L51, 100 ml/L de hidrolizado, a temperatura ambiente (23-25°C) durante 7 días en reposo. Finalmente, se destiló a 78°C por 3h, y los rendimientos promedios fueron de 3.8 ± 0.2 % (v/v, ml de bioetanol obtenido/100 ml de fermento destilado) para cáscaras de mandarina, 4.2 L ±...
6
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El objetivo de este trabajo fue cuantificar los niveles de glucosa y colesterol en los pacientes atendidos en el Policlínico Policial Trujillo-IIIMRSP La Libertad; así como, determinar la frecuencia de pacientes con hiperglucemia e hipercolesterolemia en razón al grupo etario ysexo, durante los meses de enero a junio del 2021. Se recolectaron y codificaron las muestras de sangre venosa de los pacientes, luego seobtuvo el suero límpido y se analizó las concentraciones de glucosa y colesterol por métodos estandarizados convencionalesespectrofotométricos. Se determinaron las frecuencias de pacientes con estados de glucemia y colesterolemia normales, hiperglucemias ehipercolesterolemia, en figuras de barras en relación a los grupos etarios y sexo. Los pacientes en estado de hiperglucemia con mayorfrecuencia se encontraron dentro del grupo de 50-59 años, con la misma frecuencia respe...
7
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Se aisló y seleccionó bacterias celulolíticas a partir de compost de residuos orgánicos de la Estación Experimental de Bioquímica Aplicada de la Universidad Nacional de Trujillo (Perú). Para ello: se pesó 10 g de muestra y se colocó en 90 mL de agua peptonada 0.1%, se hicieron diluciones seriadas y siembras en agar CMC 1% que fueron incubadas a 35ºC por 48 h, se resembró en agar CMC 1% y se seleccionaron colonias que presentaban los mayores halos de hidrólisis mediante la prueba con Rojo de Congo y, finalmente, se hicieron siembras por puntura en agar CMC 1% de los cultivos seleccionados: Col 1, C4 y C5, en tres repeticiones y se obtuvo el promedio de los halos netos de hidrólisis. Posteriormente, se realizó la bioquímica de los cultivos celulolíticos seleccionados y se determinó la fase logarítmica media de crecimiento bacteriano en 10 mL de caldo CMC 0.7% pH 6...
8
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Se aisló y seleccionó bacterias celulolíticas a partir de compost de residuos orgánicos de la Estación Experimental de Bioquímica Aplicada de la Universidad Nacional de Trujillo (Perú). Para ello: se pesó 10 g de muestra y se colocó en 90 mL de agua peptonada 0.1%, se hicieron diluciones seriadas y siembras en agar CMC 1% que fueron incubadas a 35ºC por 48 h, se resembró en agar CMC 1% y se seleccionaron colonias que presentaban los mayores halos de hidrólisis mediante la prueba con Rojo de Congo y, finalmente, se hicieron siembras por puntura en agar CMC 1% de los cultivos seleccionados: Col 1, C4 y C5, en tres repeticiones y se obtuvo el promedio de los halos netos de hidrólisis. Posteriormente, se realizó la bioquímica de los cultivos celulolíticos seleccionados y se determinó la fase logarítmica media de crecimiento bacteriano en 10 mL de caldo CMC 0.7% pH 6...
9
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente investigación estuvo dirigida a aislar y seleccionar cultivos nativos de Bacillus sp. productor de amilasas a partir de residuos amiláceos del mercado La Hermelinda, Trujillo - Perú. Se recolectaron residuos amiláceos de yuca, papa, camote, olluco y choclo, se cortaron porciones contaminadas de 25g y colocaron en agua destilada estéril, homogeneizó manualmente por 5minutos, y calentó a 80°C durante 10minutos. Se realizaron diluciones seriadas de 10-1 a 10-3 y sembró 0.1 mL de las dos últimas diluciones en Agar Almidón 0.1%. Las placas fueron incubadas a 37°C durante 24 a 48horas. Luego se adicionó lugol en las zonas circundantes a las colonias, y seleccionaron aquellos cultivos con halo neto de hidrólisis. Se hicieron subcultivos en Agar-Almidón, incubaron a 37°C durante 24 a 48horas, y seleccionaron los diez cultivos bacterianos que tuvieron mayor halo neto. ...
10
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente investigación estuvo dirigida a aislar y seleccionar cultivos nativos de Bacillus sp. productor de amilasas a partir de residuos amiláceos del mercado La Hermelinda, Trujillo - Perú. Se recolectaron residuos amiláceos de yuca, papa, camote, olluco y choclo, se cortaron porciones contaminadas de 25g y colocaron en agua destilada estéril, homogeneizó manualmente por 5minutos, y calentó a 80°C durante 10minutos. Se realizaron diluciones seriadas de 10-1 a 10-3 y sembró 0.1 mL de las dos últimas diluciones en Agar Almidón 0.1%. Las placas fueron incubadas a 37°C durante 24 a 48horas. Luego se adicionó lugol en las zonas circundantes a las colonias, y seleccionaron aquellos cultivos con halo neto de hidrólisis. Se hicieron subcultivos en Agar-Almidón, incubaron a 37°C durante 24 a 48horas, y seleccionaron los diez cultivos bacterianos que tuvieron mayor halo neto. ...
11
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivos aislar, seleccionar y conservar levaduras nativas productoras de etanol a partir de “chicha de jora” elaborada artesanalmente en el distrito de Santiago de Chuco, La Libertad-Perú. Las muestras de “chicha de jora” fueron recolectadas en frascos estériles de 200 mL de capacidad, acondicionadas adecuadamente y trasladadas a Laboratorio de Microbiología Industrial de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo, para su posterior procesamiento. Para el aislamiento y selección de los cultivos se utilizó la técnica de dilución y agotamiento por estría en placas Petri conteniendo Agar Sabouraud enriquecido con extracto de levadura, fueron incubadas a 30°C durante 24 horas, las colonias desarrolladas fueron analizadas macroscópica y microscópicamente. Las células observadas con características ...
12
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivos aislar, seleccionar y conservar levaduras nativas productoras de etanol a partir de “chicha de jora” elaborada artesanalmente en el distrito de Santiago de Chuco, La Libertad-Perú. Las muestras de “chicha de jora” fueron recolectadas en frascos estériles de 200 mL de capacidad, acondicionadas adecuadamente y trasladadas a Laboratorio de Microbiología Industrial de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo, para su posterior procesamiento. Para el aislamiento y selección de los cultivos se utilizó la técnica de dilución y agotamiento por estría en placas Petri conteniendo Agar Sabouraud enriquecido con extracto de levadura, fueron incubadas a 30°C durante 24 horas, las colonias desarrolladas fueron analizadas macroscópica y microscópicamente. Las células observadas con características ...
13
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Es frecuente encontrar Staphylococcus aureus en los productos lácteos producidos artesanalmente y comercializados en la ciudad de Trujillo (Perú) en grados menores sin que causen daño; sin embargo, en dosis mayores conllevan a intoxicaciones alimentarias y, al ser tratadas en forma ambulatoria con antibióticos, estas bacterias crean resistencia: tal es el caso de la Oxacilina. Por ello, se propuso determinar la frecuencia de aislamiento de S. aureus Oxacilina resistente a partir de quesos artesanales comercializados en el mercado La Unión de Trujillo, entre mayo y julio del 2015. Se recolectaron 36 muestras de quesos artesanales, por triplicado, de los doce establecimientos de venta durante 12 semanas, cada muestra estuvo constituida por 250 g. Las tres muestras recolectadas por semana fueron homogeneizadas con un mortero, se extrajo 10g y agregó 90 mL de agua-peptonada-citrata...
14
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Es frecuente encontrar Staphylococcus aureus en los productos lácteos producidos artesanalmente y comercializados en la ciudad de Trujillo (Perú) en grados menores sin que causen daño; sin embargo, en dosis mayores conllevan a intoxicaciones alimentarias y, al ser tratadas en forma ambulatoria con antibióticos, estas bacterias crean resistencia: tal es el caso de la Oxacilina. Por ello, se propuso determinar la frecuencia de aislamiento de S. aureus Oxacilina resistente a partir de quesos artesanales comercializados en el mercado La Unión de Trujillo, entre mayo y julio del 2015. Se recolectaron 36 muestras de quesos artesanales, por triplicado, de los doce establecimientos de venta durante 12 semanas, cada muestra estuvo constituida por 250 g. Las tres muestras recolectadas por semana fueron homogeneizadas con un mortero, se extrajo 10g y agregó 90 mL de agua-peptonada-citrata...