Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Lipski, John M.', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Es indiscutible la influencia africana sobre el español de la región caribeña; y sin embargo la naturaleza de los contactos hispano-africanos de lossiglos pasados es poco entendida. Al examinar los documentos históricos quellegan hasta el siglo presente, se pone de manifiesto la existencia de modalidades distintamente afrohispánicas entre los esclavos y peones de origen africano.
2
artículo
Es indiscutible la influencia africana sobre el español de la región caribeña; y sin embargo la naturaleza de los contactos hispano-africanos de lossiglos pasados es poco entendida. Al examinar los documentos históricos quellegan hasta el siglo presente, se pone de manifiesto la existencia de modalidades distintamente afrohispánicas entre los esclavos y peones de origen africano.
3
artículo
No description
4
artículo
El presente trabajo presenta un estudio etnolingüístico de tres comunidades afroparaguayas: Emboscada (fundada en el siglo XVIII por pardos libres) y Camba Cua y Laurelty (fundadas en el siglo XIX por soldados negros libres que llegaron con el general uruguayo José Gervasio Artigas). Los datosconfirman la existencia de configuraciones lingüísticas que establecen vínculos claros con otras comunidades de habla afrohispánicas, entre ellas el Valle del Chota (Ecuador), los Yungas (Bolivia), Sama-Las Yaras (Perú), el Chocó (Colombia) y Helvécia (Brasil). Entre las características claves sedestacan los plurales invariables y con una sola marca de plural (las persona, los militar), los verbos invariables para persona y número y la ausencia del género nominal femenino (loh mujere, algún comida). -- The present work offers an ethnolinguistic study of three Afro-Paraguayan communitie...
5
artículo
No contiene resumen
6
artículo
El presente trabajo presenta un estudio etnolingüístico de tres comunidades afroparaguayas: Emboscada (fundada en el siglo XVIII por pardos libres) y Camba Cua y Laurelty (fundadas en el siglo XIX por soldados negros libres que llegaron con el general uruguayo José Gervasio Artigas). Los datosconfirman la existencia de configuraciones lingüísticas que establecen vínculos claros con otras comunidades de habla afrohispánicas, entre ellas el Valle del Chota (Ecuador), los Yungas (Bolivia), Sama-Las Yaras (Perú), el Chocó (Colombia) y Helvécia (Brasil). Entre las características claves sedestacan los plurales invariables y con una sola marca de plural (las persona, los militar), los verbos invariables para persona y número y la ausencia del género nominal femenino (loh mujere, algún comida). -- The present work offers an ethnolinguistic study of three Afro-Paraguayan communitie...
7
artículo
Es indiscutible la influencia africana sobre el español de la región caribeña; y sin embargo la naturaleza de los contactos hispano-africanos de lossiglos pasados es poco entendida. Al examinar los documentos históricos quellegan hasta el siglo presente, se pone de manifiesto la existencia de modalidades distintamente afrohispánicas entre los esclavos y peones de origen africano.
8
artículo
No description
9
artículo
El presente trabajo presenta un estudio etnolingüístico de tres comunidades afroparaguayas: Emboscada (fundada en el siglo XVIII por pardos libres) y Camba Cua y Laurelty (fundadas en el siglo XIX por soldados negros libres que llegaron con el general uruguayo José Gervasio Artigas). Los datosconfirman la existencia de configuraciones lingüísticas que establecen vínculos claros con otras comunidades de habla afrohispánicas, entre ellas el Valle del Chota (Ecuador), los Yungas (Bolivia), Sama-Las Yaras (Perú), el Chocó (Colombia) y Helvécia (Brasil). Entre las características claves sedestacan los plurales invariables y con una sola marca de plural (las persona, los militar), los verbos invariables para persona y número y la ausencia del género nominal femenino (loh mujere, algún comida). -- The present work offers an ethnolinguistic study of three Afro-Paraguayan communitie...