El habla de los afroparaguayos: un nuevo renglón de la identidad étnica

Descripción del Articulo

El presente trabajo presenta un estudio etnolingüístico de tres comunidades afroparaguayas: Emboscada (fundada en el siglo XVIII por pardos libres) y Camba Cua y Laurelty (fundadas en el siglo XIX por soldados negros libres que llegaron con el general uruguayo José Gervasio Artigas). Los datosconfir...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lipski, John M.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistaspuc:article/1755
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/1755
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Afroparaguayo
Afrodescendiente
Lenguas criollas
Habla bozal
Afro-Paraguayan
Afro-descendent
Creole languages
Bozal language
Descripción
Sumario:El presente trabajo presenta un estudio etnolingüístico de tres comunidades afroparaguayas: Emboscada (fundada en el siglo XVIII por pardos libres) y Camba Cua y Laurelty (fundadas en el siglo XIX por soldados negros libres que llegaron con el general uruguayo José Gervasio Artigas). Los datosconfirman la existencia de configuraciones lingüísticas que establecen vínculos claros con otras comunidades de habla afrohispánicas, entre ellas el Valle del Chota (Ecuador), los Yungas (Bolivia), Sama-Las Yaras (Perú), el Chocó (Colombia) y Helvécia (Brasil). Entre las características claves sedestacan los plurales invariables y con una sola marca de plural (las persona, los militar), los verbos invariables para persona y número y la ausencia del género nominal femenino (loh mujere, algún comida). -- The present work offers an ethnolinguistic study of three Afro-Paraguayan communities: Emboscada (founded in the 18th century by free blacks), and Camba Cua and Laurelty (founded in the 19th century byfree black soldiers who arrived with the Uruguayan general José Gervasio Artigas). The data confirm the existence of linguistic structures that link Afro-Paraguayans with other Afro-descendent communities, such as the Chota Valley (Ecuador), the Yungas (Bolivia), Sama-Las Yaras (Peru), Chocó (Colombia), and Helvécia (Brazil). Among the principal traits are invariant plurals with a single plural marker (las persona, los militar), verbs invariant for person and number, and lack of feminine gender concord (loh mujere, algún comida).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).