Mostrando 1 - 14 Resultados de 14 Para Buscar 'Lino Salvador, Luis', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
This article analyses racist discourse and practices in sensacionalist press through thereview of some popular dailies in order to demonstrate internalization of racist viewsby the readers who see them as normal, as they come camouflagcd by ludicrous amlironic discourse.
2
artículo
This work aims to study the verse called polyrhythm from the reflections and practice developed by Manuel González Prada and Juan Parra del Riego. This practice, in addition, becomes a proposal for alternative verse in the process of formation of the practice of free verse in Peru; thus, both poets adhere to the polyrhythm with full awareness of what its use implies. The theoretical framework on which this work is based is based on Oldrich Belic's modern versology approaches and a descriptive and functional methodology. To achieve the purpose of the work, it is divided into an introduction and two sections. In the first, the ideology of the polyrhythm is studied in the two poet and in the second, a poem by each author is examined to identify their similarities and differences.
3
artículo
Es un diálogo con el gran poeta Iván Carvajal, quien reflexiona sobre el trabajo con el lenguaje que realiza el poeta contemporáneo para transmitir una experiencia inédita en el mundo.
4
artículo
La política indigenista de educación en el Perú de la segunda mitad del siglo XX delegó a los maestros la tarea de asimilar a la población campesina quechuahablante dentro de los cánones de la llamada "cultura moderna". Para ello los maestros debían efectuar una doble negociación al momento de desempeñar sus funciones en las aulas: por un lado, estos requerían construir su autoridad como representantes y transmisores de la cultura letrada oficial frente a las comunidades andinas; por otro, era necesario persuadir a las autoridades del sector de la pertinencia de sus métodos en la consecución de los objetivos establecidos por la política educativa. El estudio de la metodología y de los discursos subyacentes en la enseñanza de la lectura y escritura permite arrojar luz sobre esta dinámica. Esta investigación propone un análisis retórico de estos discursos, centrándose e...
8
artículo
This paper revises the sonnet of Javier Sologuren as a poetic model capable of dialogue and reformulate the practice of this fixed composition within the framework of his own poetic tradition and in the conditions around its updating in a specific context of enunciation.
9
tesis de grado
La tesis se divide en cinco capítulos. En el primero de ellos, se desarrolla una descripción panorámica y general de los planteamientos acerca del fenómeno modernista y las manifestaciones de una lírica posmodernista peruanas. El capítulo ofrece una básica exposición de dichas ideas que enmarcó la práctica lírica de nuestros autores, así como sus respectivas publicaciones. El segundo capítulo se ofrece la lectura de la crítica sobre la lírica del González Prada, también se procede al estudio de su concepción rítmica en las páginas del libro Ortometría y, por último, se examinan las relaciones entre el ritmo y el sentido con el análisis respectivo de tres poemas, a saber: el triolet “Para verme con los muertos” (Minúsculas), “Los cuervos” (Exóticas) y “Canción de la india” (Baladas peruanas). En el tercer capítulo se estudia la concepción rítmica d...
10
tesis doctoral
Estudia la formación del verso libre en el Perú, entre los años 1910 y 1930 desde el marco teórico de la versología moderna. Se argumenta que en estos años se desarrolló una reflexión y práctica del verso libre en la poesía de Manuel González Prada, Abraham Valdelomar, José María Eguren, César Vallejo y Juan Parra del Riego. Asimismo, la práctica de estos autores muestra que existió el empleo de un verso libre de los ritmos fónicos y de ritmos semánticos que, además, estuvo acorde con el cambio en la concepción del ritmo que se desarrolló en el tránsito del modernismo hacia la vanguardia. Esta investigación propone que la formación del verso libre permitA explicar una manera diferente de comprender la fundación de la poesía peruana moderna, así como también evidenciar la práctica versolibrista en el marco de la poesía hispanoamericana.
11
artículo
Este artículo estudia la función estructural de la rima en el poema «Sátira a la rima» de Gonzalo Rojas en los planos rítmico, eufónico y semántico desde la propuesta de la versologíamoderna de Oldrich Belic y Juan Frau. Asimismo, se señala que la rima en este poema realiza una crítica contra el sujeto burgués, así como también una propia crítica contra sí misma al emplear la rima idéntica.
12
libro
CAPÍTULO PRIMERO - Ideas generales sobre el modernismo peruano. 1.1 Panorama de las ideas en el Perú: dos primeras décadas del siglo XX. 1.2 Modernismo y posmodernismo. CAPÍTULO SEGUNDO - Manuel Gonzáles Prada y sus aproximaciones teóricas sobre el ritmo. 2.1 La crítica literaria y su lectura de la poesía de Manuel González Prada. 2.2 La concepción del ritmo en la Ortometría de González Prada. 2.3 El ritmo en tres poemas de González Prada. CAPÍTULO TERCERO - El ritmo en la poesía de Abraham Valdelomar. Tensiones entre el sonido y el sentido. 3.1 Recepción crítica de la poesía de Abraham Valdelomar. 3.2 Las “Consideraciones sobre el ritmo” en Belmonte, el trágico. 3.3 Tensiones entre el sonido y el sentido: versos y formas estróficas. 3.4 El papel del ritmo en tres poemas de Abraham Valdelomar. CAPÍTULO CUARTO - José María Eguren: El ritmo en simbólicas. 4.1 Pa...
13
libro
Índice. Introducción. Semana 1: Parte 1. Norma y habla. Parte 2. Lo oral y lo escrito. Semana 2: Parte 1. Comunicación humana. Parte 2. Acentuación escrita. Semana 3: Puntuación. Semana 4: El párrafo. Semana 5: Parte 1. El texto. Parte 2. Estrategias de comprensión lectora I. Semana 6: La estructura lógico-semántica del texto. Semana 7: Esquemas de contenido. Semana 8: Parte 1. Lenguaje figurado. Parte 2. Denotación y connotación. Semana 9: Comparación entre discursos escritos y audiovisuales. Semana 10: Parte 1. Estrategias de comprensión lectora II. Parte 2. Uso de estrategias de cohesión de la información. Semana 11: Coherencia lineal: la coherencia: referencias y conectores. Ejercicios de repaso. Referencias. Anexo 1. Técnicas básicas de un texto narrativo. Anexo 2. Formas básicas de argumentación I: causa-efecto y autoridad. Anexo 3. Formas básicas de argumentaci...
14
libro
Semana 1 – Parte 1: Norma y Habla. Semana 1 – Parte 2: Oralidad y Escritura. Semana 1 - Parte 3: Comunicación Humana. Semana 2 – Parte 1: Acentuación Escrita. Semana 2 - Parte 2: Puntuación. Semana 3: El Párrafo. Semana 4: Tipos de texto. Semana 5 – Parte 1: La Estructura Lógico semántica del Texto. Semana 5 – Parte 2: Estrategias de Comprensión Lectora. Semana 6: Esquemas de Contenido. Semana 7: La Denotación y Connotación. Semana 8: Comparación entre Discursos Escritos y Audiovisuales. Semana 9: Estrategias de Comprensión Lectora II. Semana 10: Coherencia Lineal: Referencias y Conectores. Semana 11: Uso de Estrategias de Organización de la Información. Semana 12: Pautas para la Exposición Oral. Semana 14. Ejercicios de Repaso. Experiencias de los Docentes en Sesiones de Aprendizaje. Bibliografía.