1
artículo
Transfobia, maternidad protésica e identidades no heteronormativas en Loxoro (2011) de Claudia Llosa
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El siguiente artículo analiza Loxoro (2011), cortometraje de Claudia Llosa. Dicho filme formó parte del proyecto Fronteras (una serie de cortometrajes latinoamericanos producidos por la televisora de cable TNT) y en el año 2012 se hizo acreedor del Teddy Award del 62 Festival Internacional de Cine de Berlín. Se pretende demostrar que en Loxoro se realiza una denuncia en contra de las condiciones sociales a las que son sometidas las travestis, cuyos cuerpos son violentados, desaparecidos o desechados. Asimismo, se desea probar que esta película presenta una serie de representaciones de identidades no heteronormativas que interpelan al sistema cisheteropatriarcal. Estas identidades tienen la capacidad de agencia, y sus acciones subvierten algunas instituciones básicas de dicho sistema como la maternidad y el lenguaje. En efecto, en Loxoro se propone una maternidad protésica, q...
2
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Despite the shortness of his life, Abraham Valdelomar (Ica, Peru, 1888-Ayacucho, 1919) managed to write an extensive and varied body of work in which he cultivated almost all literary genres. It is significant that in this work he barely touched upon the topic of Afro-Peruvian culture, despite belonging to this ethnic-racial affiliation himself. Valdelomar explores this theme in “Reportaje al Señor de los Milagros” (1915) and “Sobre la psicología del gallinazo” (1917). The purpose of this article is to analyze the representations of Afro-descendants and their culture presented in both texts. Our hypothesis argues that these representations do not stray from the protocol of descriptions that the West has used to solidify the identity of Afro-descendants, which are defined as hierarchically inferior beings.
3
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Despite the shortness of his life, Abraham Valdelomar (Ica, Peru, 1888-Ayacucho, 1919) managed to write an extensive and varied body of work in which he cultivated almost all literary genres. It is significant that in this work he barely touched upon the topic of Afro-Peruvian culture, despite belonging to this ethnic-racial affiliation himself. Valdelomar explores this theme in “Reportaje al Señor de los Milagros” (1915) and “Sobre la psicología del gallinazo” (1917). The purpose of this article is to analyze the representations of Afro-descendants and their culture presented in both texts. Our hypothesis argues that these representations do not stray from the protocol of descriptions that the West has used to solidify the identity of Afro-descendants, which are defined as hierarchically inferior beings.
4
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Although the figure of the father is present in much of the Latin American narrative, the truth is that it has only been approached from a truly theoretical perspective in recent decades, thanks to gender studies and, especially, to masculinities. In this context, the study of paternity emerges as an attempt to understand the father and the various roles that he fulfills in the family and social spectrum, which have varied notably in recent times. Based on this paradigm, this article analyzes «Las botellas y los hombres» by the Peruvian writer Julio Ramón Ribeyro. In the diegesis of this story, the link that occurs between male subjectivity and fatherhood is represented. It has been found that, from Ribeyro's point of view, this link is problematic, because the relationships established between the father and the male child, protagonists of the text, are marked by the contradictory so...
5
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
This article aims at analyzing the way Geovani Martins' storybook El sol en la cabeza represents the world of favelas, as well as to reflect on the relationship between such geocultural space and violence. Our main hypothesis is that Martins' representation goes beyond what has traditionally been reported on favelas, namely a dangerous place, marked by criminality, and a generator of violence. It is not that the book denies these attributes, but rather that it reinterprets them, thus demonstrating that reality is more complex than what is propagated in the media. To carry out the analysis, we will focus on three stories from El sol en la cabeza: "La historia de Periquito y Cara de Mono", "La firma" and "El Ciego".
6
artículo
The article proposes a reading of the novel Tóquio by Daniel Galera, which narrates, in a post-apocalyptic context, the story of a man who has received his mother's mind in a digital storage device; the dilemma of said man is to elucidate if what is stored there is really his mother or just a simulation. On this basis, it seeks to develop two objectives: the first, to analyze the peculiarities of this dystopia and its relationship with capitalism; the second, to establish the nature of the relationships that humans and posthumans (in this case, cybernetic entities) develop in this context of crisis.
7
artículo
The article analyzes the relationship between the body, capitalism and reification or objectification in Policarpa, a story that is part of the collection Azares del cuerpo [Variations on the body] (2017) by María Ospina Pizano. It argues that the narrative illustrates a series of mechanisms used by capitalism to instrumentalize individuals within the framework of capital, including reification or objectification, that is, stripping people of their personhood and turning them into objects or things. To this end, capitalism reduces individuals to bodies. In Policarpa, the story narrates the case of a reinserted female guerrilla who is exposed to this process not only by the system, but also by a publisher who wants to publish the testimony of her escape. The story also highlights the protagonist’s resistance against such mechanisms.
8
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
The article analyzes the types of textual relationship that arise between Don Quijote en Yanquilandia (1921) by Juan Manuel Polar and El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605-1615) by Miguel de Cervantes y Saavedra. The text studies the relationships of intertextuality (Bajtin/Kristeva), hypertextuality (Genette), and transduction (Doležel) that are established between both works. Polar’s novel does not recreate Cervantes’ work as a mere playful act, but rather, using a pastiche (Jameson), it uses the figure of Don Quixote to outline a fierce criticism against the consumerist ethics of capitalism, represented in the story like Yanquilandia, a place that evokes the United States. The main contribution of the article is to address a work that has been minimally studied, if not made invisible by Peruvian and Latin American literary criticism. It is of interest to the reader ...
9
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
The article analyzes ‘Coagulated blood’ (2020) by Mónica Ojeda. It is intended to demonstrate that in said text a complaint is presented against the violence suffered by women, but also, the capacity of the latter to face such violence. Ojeda tells the story of a disabled teenager, who was the victim of a sexual assault and is disowned by the rest of the town due to her strange behavior and because her grandmother performs abortions. In this context, the story shows how the adolescent, who is considered abject (Kristeva), develops the capacity for agency (Sen), thanks to the affidamento (Milan Women's Bookstore) that she achieves by living with her grandmother. By virtue of the above, La Ranita, as the girl is called, learns to face the people who try to attack her and her family. To tell the story, Mónica Ojeda appeals to andean gothic, an aesthetic that uses andean magical mythic...
10
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Despite the shortness of his life, Abraham Valdelomar (Ica, Peru, 1888-Ayacucho, 1919) managed to write an extensive and varied body of work in which he cultivated almost all literary genres. It is significant that in this work he barely touched upon the topic of Afro-Peruvian culture, despite belonging to this ethnic-racial affiliation himself. Valdelomar explores this theme in “Reportaje al Señor de los Milagros” (1915) and “Sobre la psicología del gallinazo” (1917). The purpose of this article is to analyze the representations of Afro-descendants and their culture presented in both texts. Our hypothesis argues that these representations do not stray from the protocol of descriptions that the West has used to solidify the identity of Afro-descendants, which are defined as hierarchically inferior beings.
11
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Se pretende demostrar que la novela Casas vacías (2020) de Brenda Navarro presenta un cuestionamiento a la noción tradicional de maternidad, la cual asume esta actividad como una cuestión biológica e instintiva, y en la que toda mujer, por el hecho de ser madre, sabe exactamente cómo ejercerla. Dicho cuestionamiento está personificado por la figura de la madre no normativa, quien no puede o no quiere cumplir los mandatos que la sociedad establece para ser considerada una “buena madre”. Asimismo, se desea demostrar que en esta novela se aborda el tema de la violencia en México, pero se pone énfasis en una de sus manifestaciones menos visibles: las desapariciones forzadas. La novela denuncia la situación de abandono que sufren las madres de los desaparecidos por parte de la sociedad y el Estado.
12
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Este artículo analiza uno de los primeros cuentos peruanos que abordan el tema del conflicto armado interno: "Mateo Yucra" (1992), de Juan Pablo Heredia Ponce, en el que se emplea lo fantástico como un artefacto discursivo, que le permite a su autor pronunciarse sobre los cruentos sucesos políticos-sociales que estaban ocurriendo en Perú desde inicios de los años ochenta del siglo xx. La crítica literaria peruana ha estudiado la narrativa del conflicto armado interno desde una óptica netamente realista. Sin embargo, estos especialistas parecieran olvidar que hay una serie de obras importantes (entre las que está "Mateo Yucra") que se ocupan de este tema apelando al elemento contrafáctico. Este artículo pretende, a partir del estudio del cuento de Heredia Ponce y desde los aportes de la teoría de lo fantástico (Ferreras, Molloy, Roas) y la crítica cultural (Spivak, Butler, Ag...
13
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Pese a lo mucho que se ha avanzado en las luchas en contra de la colonialidad del poder, hoy en día los operadores de este régimen perverso continúan instrumentalizando una serie de estrategias ideológicas y políticas que pretenden preservar la hegemonía de este patrón de poder. Lo preocupante de este momento histórico es que estos operadores no están dispuestos a detenerse ante nada, con tal de reprimir a todo individuo que ponga en riesgo o resista dicho régimen. De esta manera, en el mundo contemporáneo se ha desatado una violencia inusitada, que diariamente se encarga de incrementar una lista desconsoladora de víctimas y damnificados.
14
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El curso Seminario de Investigación Académica 2 es un curso de formación general dirigido a estudiantes de tercer y cuarto ciclo de las carreras de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos, Comunicación e Imagen Empresarial, Comunicación y Periodismo, y Comunicación y Publicidad. En el presente curso, los estudiantes desarrollan una investigación propia de su carrera, para ello profundizarán en las competencias de investigación adquiridas en Seminario de Investigación 1, así como en las estrategias de campo aprendidas. De esta manera, el curso busca que el estudiante analice el comportamiento de ciertas categorías de estudio desde la teoría y el mundo real, que les permitirá la elaboración de un documento escrito. Las competencias investigativas en las que profundizarán serán: Comunicación escrita nivel 2 y Manejo de la información nivel 2. Así mismo en el pres...
15
libro
Publicado 2016
Enlace
Enlace
A pesar de que junto a los indígenas los afrodescendientes han sido posicionados como los marginales de la nación, estos últimos fueron encajados de cierto modo en las estructuras de alteridad. No se les institucionalizó como un "verdadero otro" sino que se les ha considerado como ciudadanos comunes, aunque de segunda clase económica y política. El cuerpo Mirado aborda el estudio de la representación, el estereotipo y la exotización en la narrativa afroperuana del siglo XX (1928-2001) llenando un vacío en la literatura nacional.
16
informe técnico
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Seminario de Investigación Académica I es un primer acercamiento a la investigación bibliográfica y a la elaboración de textos académicos. El curso permite al estudiante delimitar un problema de investigación y profundizar en las diversas posturas en torno al mismo, resumiendo el debate académico realizado hasta la fecha de elaboración del documento. Este seminario es un curso de formación general dirigido a estudiantes de los ciclos 2 y 3 de las facultades de Comunicaciones, Economía e Ingeniería, y de las carreras de Gastronomiìa y Gestión Culinaria y Música. Tiene como prerrequisito el curso HU03 Comprensión y Producción de Lenguaje I. Su carácter es teórico-práctico y contribuye al desarrollo en nivel 1 de dos competencias generales de nuestra universidad: Manejo de la información y Comunicación Escrita. Por ello, cumple un rol formativo e instrumental tanto par...
17
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El curso Seminario de Investigación Académica 2 es un curso de formación general dirigido a estudiantes de tercer y cuarto ciclo de las carreras de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos, Comunicación e Imagen Empresarial, Comunicación y Periodismo, y Comunicación y Publicidad. En el presente curso, los estudiantes desarrollan una investigación propia de su carrera, para ello profundizarán en las competencias de investigación adquiridas en Seminario de Investigación 1, así como en las estrategias de campo aprendidas. De esta manera, el curso busca que el estudiante analice el comportamiento de ciertas categorías de estudio desde la teoría y el mundo real, que les permitirá la elaboración de un documento escrito. Las competencias investigativas en las que profundizarán serán: planteamiento de un problema de investigación, identificación y selección de informac...
18
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Descripción: Seminario Integrado de Investigación es un curso teórico-práctico de formación general que se ocupa de las principales características formales y de contenido necesarias para el desarrollo de una investigación académica que sea sistemática, rigurosa, honesta y respetuosa de la propiedad intelectual. Propósito: El propósito del curso es brindar a los estudiantes la formación necesaria para poder investigar de manera autónoma a lo largo de su vida universitaria. Para ello desarrolla, a nivel intermedio, dos de las competencias generales del modelo educativo de la universidad: Manejo de la información y Comunicación escrita. El curso tiene como prerrequisito Comprensión y Producción del Lenguaje 1 y está dirigido a estudiantes de segundo ciclo de las carreras de Comunicación y Marketing, Psicología y Derecho; estudiantes de tercer ciclo de las carreras de Tr...
19
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Descripción: Seminario de Investigacioìn Académica I es un primer acercamiento a la investigación bibliográfica y a la elaboración de textos académicos. El curso permite al estudiante delimitar un problema de investigación y profundizar en las diversas posturas en torno al mismo, resumiendo los antecedentes académicos que existan hasta la fecha de elaboración del documento. Propósito: Es un curso teorico-práctico, de formación general dirigido a estudiantes de los ciclos 2 y 3 de las facultades de Comunicaciones, Economìa e Ingenierìa, y de las carreras de Gastronomìa y Gestión Culinaria y Música. Tiene como prerrequisito el curso HU03 Comprensión y Producción de Lenguaje I. Este curso contribuye al desarrollo en nivel 1 de dos competencias generales de nuestra universidad: Manejo de la información y Comunicación Escrita. Por ello, cumple un rol formativo e instrume...
20
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Descripción: Seminario de Investigacioìn Académica I es un primer acercamiento a la investigación bibliográfica y a la elaboración de textos académicos. El curso permite al estudiante delimitar un problema de investigación y profundizar en las diversas posturas en torno al mismo, resumiendo los antecedentes académicos que existan hasta la fecha de elaboración del documento. Propósito: Es un curso teorico-práctico, de formación general dirigido a estudiantes de los ciclos 2 y 3 de las facultades de Comunicaciones, Economìa e Ingenierìa, y de las carreras de Gastronomìa y Gestión Culinaria y Música. Tiene como prerrequisito el curso HU03 Comprensión y Producción de Lenguaje I. Este curso contribuye al desarrollo en nivel 1 de dos competencias generales de nuestra universidad: Manejo de 1la información y Comunicación Escrita. Por ello, cumple un rol formativo e instrum...