1
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El Plan de acción, tiene como propósito desarrollar la autoeficacia académica en los estudiantes de la Institución Educativa. Se empleó la técnica grupo de discusión con los docentes, a los padres de familia se le aplico la ficha de la entrevista que ha permitido identificar deficiente logro de aprendizajes teniendo como causas; docentes que no toman en cuenta el aprendizaje vicario y la autorregulación de los estudiantes en su práctica pedagógica y no desarrollan la autoeficacia académica, Limitadas jornadas de autoformación docente en el desarrollo de la autoeficacia docente y el logro de aprendizajes y Escaso vinculo de las Institución Educativa. con las familias para reforzar el modelamiento. Como sustento teórico se tomó la teoría social cognitiva de Albert Bandura en función de su aprendizaje vicario y la autorregulación que es la propuesta de trabajar liderado po...
2
tesis de maestría
Esta investigación es fundamentalmente un estudio de tipo descriptivo que comparó los perfiles de autoeficacia académica percibida de los estudiantes de educación superior de la Selva Central en relación a los factores género, rango de estudio y modalidad de estudio. Para investigar sobre la autoeficacia percibida se aplicó el Inventario de Expectativas de Autoeficacia Académica (Hernández y Barraza, México, 2013) adaptado y validado. En el estudio participaron 272 estudiantes (200 de educación superior universitaria y 72 de educación superior técnica). El abordaje hace referencia a un estudio con enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo comparativo tipo encuesta. De los resultados mostrados, de su análisis y de su discusión, se pueden confirmar mayor predominio de estudiantes de educación superior de la Selva Central con nivel moderado de autoeficacia académica. ...
3
tesis doctoral
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El estudio realizado fue de tipo descriptivo comparativo, confrontando las líneas de la autoeficacia académica observada a los alumnos de las organizaciones educativas de orden superior de la selva central de la región Junín. Para realizar el presente estudio de la autoeficacia percibida se utilizó el cuestionario “Inventario de expectativas de Autoeficacia Académica por Hernández y Pizarro”, cuyo propósito fue describir y contrastar las líneas multiinstitucionales de la autoeficacia académica en los estudiantes mencionados líneas arriba. Los hallazgos fueron que los estudiantes de las instituciones educativas de educación superior de la selva central están en un nivel alto en la autoeficacia académica y sus labores: académicas direccionadas a la producción, materiales e interacción de aprendizaje; y no existe diferencia significativa del perfil multiinstitucional.