1
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
En este trabajo explicamos la relación entre los índices de competencia, eficiencia gubernamental y corrupción con indicadores relacionados a la facilidad de hacer negocios, acceso a energía, permisos de contruccion, aseguramiento de contratos, registro de propiedad, pagos tributarios, costo de abrir negocios, facilidad de comerciar internacionalmente y solución de insovencias. Para las primeras variables se obtuvo información del ranking de competitividad del World Economic Forum y para la facilidad de negociar y otras variables, se accedió al Doing Business. La muestra incluyó 23 países de Latinoamérica usando medias del año 2008 al 2011. Los datos se estimaron como la diferencia entre el ranking del país versus el ranking del país mejor ubicado en la región, generalmente Chile. Una gran distancia o valor relativo implica un peor desempeño del país en las variables se...
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Los objetivos del documento, son hallar los efectos de las variables económicas en la inclusión financiera de las firmas y hogares en 25 regiones peruanas. Asimismo, conocer la evolución y profundización de dicha inclusión. La muestra proviene de la Encuesta Nacional de Hogares (2014 - 2016), conteniendo 13,166 firmas y 17,844 hogares cada año. Se aplica un modelo panel Probit para hallar los efectos y un modelo Tobit para evaluar la profundidad de la inclusión financiera. Los resultados indican una inclusión financiera promedio de 43.8%, mejorando en cada quintil de ingresos, pero es rígida en los quintiles más ricos y más pobres. Un 56% de hogares están incluidos frente al 25% de firmas, distancia creciente en cada quintil de ingresos. Los productos más usados son las cuentas de ahorro y las menos usados, son las tarjetas de débito y crédito. Las características económ...
3
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
En este trabajo explicamos la relación entre los índices de competencia, eficiencia gubernamental y corrupción con indicadores relacionados a la facilidad de hacer negocios, acceso a energía, permisos de contruccion, aseguramiento de contratos, registro de propiedad, pagos tributarios, costo de abrir negocios, facilidad de comerciar internacionalmente y solución de insovencias. Para las primeras variables se obtuvo información del ranking de competitividad del World Economic Forum y para la facilidad de negociar y otras variables, se accedió al Doing Business. La muestra incluyó 23 países de Latinoamérica usando medias del año 2008 al 2011. Los datos se estimaron como la diferencia entre el ranking del país versus el ranking del país mejor ubicado en la región, generalmente Chile. Una gran distancia o valor relativo implica un peor desempeño del país en las variables se...
4
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Los objetivos del documento, son hallar los efectos de las variables económicas en la inclusión financiera de las firmas y hogares en 25 regiones peruanas. Asimismo, conocer la evolución y profundización de dicha inclusión. La muestra proviene de la Encuesta Nacional de Hogares (2014 - 2016), conteniendo 13,166 firmas y 17,844 hogares cada año. Se aplica un modelo panel Probit para hallar los efectos y un modelo Tobit para evaluar la profundidad de la inclusión financiera. Los resultados indican una inclusión financiera promedio de 43.8%, mejorando en cada quintil de ingresos, pero es rígida en los quintiles más ricos y más pobres. Un 56% de hogares están incluidos frente al 25% de firmas, distancia creciente en cada quintil de ingresos. Los productos más usados son las cuentas de ahorro y las menos usados, son las tarjetas de débito y crédito. Las características económ...
5
tesis doctoral
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En esta tesis, el problema es hallar los efectos de las variables económicas en la inclusión financiera de las firmas y hogares en 25 regiones peruanas. Los objetivos son encontrar dichos efectos, conocer la evolución y la profundización de la inclusión financiera de hogares y firmas. La muestra proviene de la Encuesta Nacional de Hogares (2014 - 2016), conteniendo 13,166 firmas y 17,844 hogares cada año. Se aplica un modelo Probit para hallar los efectos y un modelo Tobit para evaluar la profundidad de la inclusión financiera. Se analiza la evolución de la inclusión con un panel aleatorio Probit y se aplica un panel de datos para analizar el gasto de los hogares y firmas vinculados a dicha inclusión financiera. Los resultados indican una inclusión financiera promedio de 43.8%, mejorando en cada quintil de ingresos, pero es rígida en los quintiles más ricos y en más pobres,...
6
artículo
El objetivo de este estudio, es diseñar y evaluar estrategias que permitan el logro de los objetivos de largo plazo de la empresa Hortus, cuyo rubro de negocio son productos para el sector agropecuario, tanto fertilizantes, agroquímicos así como semillas. Para el diseño de estrategias se emplean previamente los análisis de entorno e interno de la empresa (con información hasta el año 2012), así como las matrices BCG, Interna Externa, PEYEA, Gran Estrategia y FODA. Las estrategias resultantes se seleccionan mediante la matriz de Deci- sión Estratégica y se validan con la Matriz Cuantitativa de Planeamiento Estratégico (MCPE). Los resultados indican que las mejores estrategias son relacionadas con el desarrollo de canales de ventas a hogares y nuevas tiendas, también ampliar la variedad de productos y marcas en torno a Hortus como paraguas y tener un programa que retenga el pe...
7
artículo
El objetivo de este estudio, es diseñar y evaluar estrategias que permitan el logro de los objetivos de largo plazo de la empresa Hortus, cuyo rubro de negocio son productos para el sector agropecuario, tanto fertilizantes, agroquímicos así como semillas. Para el diseño de estrategias se emplean previamente los análisis de entorno e interno de la empresa (con información hasta el año 2012), así como las matrices BCG, Interna Externa, PEYEA, Gran Estrategia y FODA. Las estrategias resultantes se seleccionan mediante la matriz de Deci- sión Estratégica y se validan con la Matriz Cuantitativa de Planeamiento Estratégico (MCPE). Los resultados indican que las mejores estrategias son relacionadas con el desarrollo de canales de ventas a hogares y nuevas tiendas, también ampliar la variedad de productos y marcas en torno a Hortus como paraguas y tener un programa que retenga el pe...