Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Lamas Rojas, Héctor', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
Se presentan un conjunto de ideas que apuntan a la exigencia del estudio de la personalidad como sistema superior de regulación psíquica, el estudio sistémico e integral de sus relaciones con el medio: la unidad del hombre, una visión holística y teleológica del ser humano, de las diferencias individuales que debe permitir identificar dichas diferencias a partir de la forma de comportamiento de los individuos en sus circunstancias cotidianas.
2
artículo
Se presentan un conjunto de ideas que apuntan a la exigencia del estudio de la personalidad como sistema superior de regulación psíquica, el estudio sistémico e integral de sus relaciones con el medio: la unidad del hombre, una visión holística y teleológica del ser humano, de las diferencias individuales que debe permitir identificar dichas diferencias a partir de la forma de comportamiento de los individuos en sus circunstancias cotidianas.
3
artículo
Se presentan un conjunto de ideas que apuntan a la exigencia del estudio de la personalidad como sistema superior de regulación psíquica, el estudio sistémico e integral de sus relaciones con el medio: la unidad del hombre, una visión holística y teleológica del ser humano, de las diferencias individuales que debe permitir identificar dichas diferencias a partir de la forma de comportamiento de los individuos en sus circunstancias cotidianas.
4
artículo
Se presentan un conjunto de ideas que apuntan a la exigencia del estudio de la personalidad como sistema superior de regulación psíquica, el estudio sistémico e integral de sus relaciones con el medio: la unidad del hombre, una visión holística y teleológica del ser humano, de las diferencias individuales que debe permitir identificar dichas diferencias a partir de la forma de comportamiento de los individuos en sus circunstancias cotidianas.
5
artículo
En la mayoría de los países los programas de atención odontológica se centran en aspectos tecnológicos y curativos de la odontología, en lugar de fomentar la prevención y los programas comunitarios de salud oral, que se muestran como estrategias más eficaces para mejorar la salud oral comunitaria y tendrían un mayor efecto sobre el estado de salud bucodental deuna comunidad. Precisamente, a partir de esta constatación, se propone la alternativa de la odontología social y se discute sus alcances.
6
artículo
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación existente entre el bienestar subjetivo, el bienestar psicológico y bienestar social con la resiliencia (factores) a nivel global y segmentario por grupos etáreos y carrera. Se enmarco en un enfoque cuantitativo, y un diseño no-experimental, transeccioinal y correlacional. Se utilizó una muestra de 114 estudiantes de la Facultad de la Salud de la UAI. Los instrumentos que se aplicaron fueron los siguientes: (i) Escala de Satisfacción con la Vida (ESCV) de Diener, Emmons, Larsen, y Griffin (1985); (ii) Escala de Experiencias Negativas y Positivas (Diener, 2009a), (iii) escala de Bienestar Psicológico. (Ryff, 1989b, 1989), (iv) Escala de Bienestar Social de Keyes (1998), (v) Escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young (1993); y (vi) Escala de Resiliencia SV – RES (Saavedra y Villalta, 2007)
7
tesis doctoral
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación existente entre el bienestar subjetivo, el bienestar psicológico y bienestar social con la resiliencia (factores) a nivel global y segmentario por grupos etáreos y carrera. Se enmarco en un enfoque cuantitativo, y un diseño no-experimental, transeccioinal y correlacional. Se utilizó una muestra de 114 estudiantes de la Facultad de la Salud de la UAI. Los instrumentos que se aplicaron fueron los siguientes: (i) Escala de Satisfacción con la Vida (ESCV) de Diener, Emmons, Larsen, y Griffin (1985); (ii) Escala de Experiencias Negativas y Positivas (Diener, 2009a), (iii) Escala de Bienestar Psicológico. (Ryff, 1989b, 1989), (iv) Escala de Bienestar Social de Keyes (1998), (v) Escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young (1993); y (vi) Escala de Resiliencia SV – RES (Saavedra y Villalta, 2007) Todos los instrumentos utili...
8
artículo
El estudio materia de este informe tuvo el propósito de conocer el resultado que tuvo el desarrollo de dos intervenciones (Programa “Interacción social en la escuela” – ISE, y Programa Mejorando las Habilidades Sociales para Adolescentes Escolares – MAHSAE) para incrementar la convivencia escolar positiva, en dos grupos de discentes (uno del 3º de primaria y otro del 1º de secundaria) de un colegio no estatal de Chincha; enmarcado desde un enfoque cuantitativo, un diseño experimental tipo cuasi-experimental (en primaria) y pre-experimental (secundaria). En el estudio de primaria se trabajó con una muestra de 41 escolares (21 del grupo intervenido y 20 del grupo no-intervenido) y el Cuestionario de “Habilidades de Interacción Social” de Abugattas (2016). En el estudio secundario se trabajó con 15 estudiantes y la “Lista de Evaluación de Habilidades Sociales” de Ur...