1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El artículo aborda el clásico discurso naturalista que promueve la inferioridad de las mujeres y sustenta las desigualdades de género, así como la tarea emprendida por el movimiento feminista para erradicar la opresión sexista. A partir de ello, expone la crítica que el feminismo formula a las distintas líneas de pensamiento, en particular a la liberal, con el objeto de promover la participación de la mujer en el ámbito público.
2
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Ya desde mediados del siglo XX ha existido una inclinación por tutelar y efectivizar los derechos de las minorías através de expresiones contra mayoritarias, esto como respuesta ante el insuficiente aporte del sistema democrático representativo por alcanzar la justicia e igualdad sustancial que algunas minorías reclaman. Bajo una noción prescriptiva de la democracia, la autora analiza la incidencia de las acciones afirmativas en el país, describiendo en algunos casos las notoria falta de sustentación de diseño como también la poca o nula iniciativa por generar mecanismos tendientes a su efectividad.
3
tesis de maestría
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Las políticas públicas constituyen un conjunto de acciones y decisiones coherentes, racionalmente adoptadas por los poderes públicos en coordinación con los actores sociales y/o privados, orientados a resolver de manera puntual un problema de naturaleza pública o que afecta a un determinado grupo de individuos en relación con la protección progresiva de sus derechos, para cuyo fin se destinan recursos técnicos, humanos, físicos y económicos de distinta naturaleza. Bajo la concepción tradicional de que las políticas públicas pertenecen prioritariamente al ámbito de la teoría económica y de la administración pública, que son llevadas a cabo por técnicos en materia presupuestaria, y que éstos se limitan únicamente a aplicar el análisis costo-beneficio para el diseño de las mismas, pocas veces en el ámbito jurídico, y específicamente en el ámbito constitucional, la...
4
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Ya desde mediados del siglo XX ha existido una inclinación por tutelar y efectivizar los derechos de las minorías através de expresiones contra mayoritarias, esto como respuesta ante el insuficiente aporte del sistema democrático representativo por alcanzar la justicia e igualdad sustancial que algunas minorías reclaman. Bajo una noción prescriptiva de la democracia, la autora analiza la incidencia de las acciones afirmativas en el país, describiendo en algunos casos las notoria falta de sustentación de diseño como también la poca o nula iniciativa por generar mecanismos tendientes a su efectividad.
5
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
This research analyzes the importance of the concept of permission in normative systems based on the idea that it does not only mean absence of prohibition, and that the notions of prohibition / obligation are not enough to explain these systems. In this sense, taking as main referent the classical theory of Carlos E. Alchourron and Eugenio Bulygin on the meanings of the deontic term “permitted” according to its prescriptive and descriptive use, as well as the distinction between the field of the normative systems and the field of legal reasoning, the author suggests that although a “non-prohibited conduct” can be interpreted as an “permitted conduct”, this interpretation is not sufficient to consider that such conduct is regulated and available to the subject. Regarding the practical analysis of permissive rules, mainly in the framework of constitutional states, the author e...
6
tesis doctoral
Publicado 2025
Enlace
Enlace
La presente investigación doctoral desarrolla un análisis teórico y empírico de la argumentación legislativa, enfocado en el contexto peruano. Se plantea que, en general, existe una desatención de los estudios de la legislación en el ámbito del Derecho al considerarse que los procesos de formación de las leyes se rigen únicamente por dinámicas y criterios políticos, y que la actividad legislativa no puede someterse a criterios de racionalidad jurídica. Para demostrar que esto es posible, la presente tesis ofrece un marco teórico que se asienta tanto en el modelo de Estado Constitucional de Derecho como en el de democracia deliberativa, desde el cual se reconstruye un marco teórico más específico referido a la racionalidad legislativa, en el que —a partir del denominado modelo legisprudencial y con el apoyo principalmente de los trabajos del profesor Manuel Atienza— s...
7
tesis de maestría
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Las políticas públicas constituyen un conjunto de acciones y decisiones coherentes, racionalmente adoptadas por los poderes públicos en coordinación con los actores sociales y/o privados, orientados a resolver de manera puntual un problema de naturaleza pública o que afecta a un determinado grupo de individuos en relación con la protección progresiva de sus derechos, para cuyo fin se destinan recursos técnicos, humanos, físicos y económicos de distinta naturaleza. Bajo la concepción tradicional de que las políticas públicas pertenecen prioritariamente al ámbito de la teoría económica y de la administración pública, que son llevadas a cabo por técnicos en materia presupuestaria, y que éstos se limitan únicamente a aplicar el análisis costo-beneficio para el diseño de las mismas, pocas veces en el ámbito jurídico, y específicamente en el ámbito constitucional, la...
8
capítulo de libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La presente investigación analiza la necesidad que ha surgido en los últimos tiempos de desarrollar un planteamiento teórico sobre la dimensión constitucional de las políticas públicas, a la luz de la jurisprudencia nacional y comparada, que busca garantizar la materialización de los derechos fundamentales —en especial, los de carácter social—, a través del control de ciertos instrumentos de gestión pública. En esa lógica, y dados los escasos estudios sobre el tema, se requiere construir una argumentación aceptable sobre la conexión entre los derechos y las políticas públicas, la cual ayude a reducir las brechas existentes entre las normas y la realidad social.Así como demostrar que la omisión de políticas públicas, o su ineficacia, es un incumplimiento a la obligación que tienen los Estados de adoptar medidas positivas, hasta el máximo de los recursos disponibl...
9
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La presente investigación analiza la importancia del concepto de permisión en los sistemas normativos a partir de la idea de que este no solo significa ausencia de prohibición, y que no basta con las nociones de prohibición / obligación para explicar dichos sistemas. En ese sentido, tomando como principal referente la teoría clásica de Carlos E. Alchourron y Eugenio Bulygin sobre los significados del término deóntico “permitido” según su uso prescriptivo y descriptivo, así como la distinción entre el ámbito de los sistemas normativos y el ámbito del razonamiento jurídico, la autora plantea que si bien una “conducta no prohibida” puede interpretarse como una “conducta permitida”, esta interpretación no es suficiente para considerar que dicha conducta se encuentra regulada y disponible para el sujeto. En cuanto al análisis práctico de las normas permisivas, pr...
10
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Ya desde mediados del siglo XX ha existido una inclinación por tutelar y efectivizar los derechos de las minorías através de expresiones contra mayoritarias, esto como respuesta ante el insuficiente aporte del sistema democrático representativo por alcanzar la justicia e igualdad sustancial que algunas minorías reclaman. Bajo una noción prescriptiva de la democracia, la autora analiza la incidencia de las acciones afirmativas en el país, describiendo en algunos casos las notoria falta de sustentación de diseño como también la poca o nula iniciativa por generar mecanismos tendientes a su efectividad.
11
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
This research analyzes the importance of the concept of permission in normative systems based on the idea that it does not only mean absence of prohibition, and that the notions of prohibition / obligation are not enough to explain these systems. In this sense, taking as main referent the classical theory of Carlos E. Alchourron and Eugenio Bulygin on the meanings of the deontic term “permitted” according to its prescriptive and descriptive use, as well as the distinction between the field of the normative systems and the field of legal reasoning, the author suggests that although a “non-prohibited conduct” can be interpreted as an “permitted conduct”, this interpretation is not sufficient to consider that such conduct is regulated and available to the subject. Regarding the practical analysis of permissive rules, mainly in the framework of constitutional states, the author e...
12