1    
    
                 artículo
            
         
                  
                  Ciencia, tecnología y paz José Tola Pasquel, La Universidad y el desarrollo científico y tecnológico                  
               
               
               
                                                                           Publicado 1981                                                                                    
                        
                            Enlace
                           Enlace                        
                     
               
             Enlace
                           Enlace                        
                     
               
                  No presenta resumen               
            
      2    
    
                 artículo
            
         
                                                                           Publicado 2019                                                                                    
                        
                            Enlace
                           Enlace                        
                     
               
             Enlace
                           Enlace                        
                     
               
                  El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de densidad de carga, flujo de vapor y condición de la materia prima en el rendimiento del aceite esencial de Romero (Rosmarinus officinalis) extraído por arrastre de vapor. La metodología experimental consiste en trabajar en la primera etapa con dos flujos de vapor (4 kg/h y 6 kg/h) relacionado con dos estados de materia prima (seca y fresca) y dos densidades de carga (1 kg y 3 kg). El aceite esencial de Romero (Rosmarinus officinalis) se extrajo de las hojas de Romero utilizando el método de destilación discontinua por corriente de vapor de agua. Todos estos factores fueron trabajados con la metodología Taguchi con un arreglo ortogonal L4 (23) a 3 niveles cada uno. En la segunda etapa de optimización se utilizó el MSR con un diseño compuesto central rotable (DCCR) la cual se utilizó para evaluar el efecto de las variables...               
            
      3    
    
                 artículo
            
         
                                                                           Publicado 2019                                                                                    
                        
                            Enlace
                           Enlace                        
                     
               
             Enlace
                           Enlace                        
                     
               
                  El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de densidad de carga, flujo de vapor y condición de la materia prima en el rendimiento del aceite esencial de Romero (Rosmarinus officinalis) extraído por arrastre de vapor. La metodología experimental consiste en trabajar en la primera etapa con dos flujos de vapor (4 kg/h y 6 kg/h) relacionado con dos estados de materia prima (seca y fresca) y dos densidades de carga (1 kg y 3 kg). El aceite esencial de Romero (Rosmarinus officinalis) se extrajo de las hojas de Romero utilizando el método de destilación discontinua por corriente de vapor de agua. Todos estos factores fueron trabajados con la metodología Taguchi con un arreglo ortogonal L4 (23) a 3 niveles cada uno. En la segunda etapa de optimización se utilizó el MSR con un diseño compuesto central rotable (DCCR) la cual se utilizó para evaluar el efecto de las variables...               
            
      4    
    
                 artículo
            
         
                                                                           Publicado 2020                                                                                    
                        
                            Enlace
                           Enlace                        
                     
               
             Enlace
                           Enlace                        
                     
               
                  Los efluentes cianurados de minerías es un problema ambiental, que viene siendo tratado por métodos físicos o químicos, sin embargo, estos procesos no son sostenibles para el medio ambiente. Por ello, una de las alternativas es la aplicación de tratamientos biológicos por microorganismos autóctonos. Se aislaron dos cultivos microbianos tolerantes hasta 800 ppm NaCN del género de Halomonas sp denominados JM1 y JM3. Se caracterizaron su fisiología por pruebas bioquímicas, y molecular mediante secuenciación del gen 16S ARNr. Se evaluó su capacidad biodegradativa de 150 ppm de cianuro libre (CN-) de un efluente cianurado por 7 días en medio mínimo de sales 9M de pH 10,67 en condiciones de agitación de 130 rpm a 23 °C. Se encontró que JM1 y JM3 mostraron un porcentaje de biodegradación del CN- de 24,732% ± 1,210 y 33,996% ± 1,335, respectivamente. Esto les convierte buenos...               
            
      5    
    
                 artículo
            
         
                                                                           Publicado 2021                                                                                    
                        
                            Enlace
                           Enlace                        
                     
               
             Enlace
                           Enlace                        
                     
               
                  La fortificación nutricional en alimentos es de vital importancia en nuestra sociedad y más si son alimentos consumido masivamente por la gente como es el caso de las pastas, quesos y embutidos ya que los problemas que origina una mala alimentación o una ingesta inadecuada de nutrientes puede ser la puerta para enfermedades desde las más simples hasta las más complejas. Reducción de sustancias dañinas en alimentos es la disminución deliberada del contenido de componentes perjudiciales para la salud de las personas. El objetivo de esta revisión es recoger los estudios más importantes elaborados sobre la fortificación nutricional y reducción de sustancias dañinas en alimentos de consumo masivo como las pastas, quesos y embutidos haciendo referencia primero con que componentes se va fortificar y luego explicando su influencia en el valor nutricional de cada uno de los alimentos...               
            
      6    
    
                 artículo
            
         
                                                                           Publicado 2022                                                                                    
                        
                            Enlace
                           Enlace                        
                     
               
             Enlace
                           Enlace                        
                     
               
                  La temperatura del agua del cultivo de Oreochromis niloticus es un factor limitante para su desarrollo, aletarga su metabolismo ante bajas temperaturas afectando sus procesos fisiológicos. El objetivo de este trabajo es comparar el desarrollo de juveniles de Oreochromis niloticus a diferentes temperaturas, determinar los parámetros fisicoquímicos, y registrar el crecimiento en peso y longitud. El estudio contó con dos tratamientos: A (TA) a 25 °C y B (TB) a 21 °C, se realizaron muestreos biométricos determinando la longitud y peso totales, se registró el número de muertos diariamente para obtener el porcentaje de supervivencia y mortalidad, la evaluación estadística se realizó a través de ANAVA y de Duncan. El Oxígeno Disuelto fue 4,3 mg/l y 4,1 mg/l en cada tratamiento; el pH se mantuvo por encima de 7.  Se determinó que la tilapia tiene un crecimiento isométrico a trav...               
            
      7    
    
                 artículo
            
         
                                                                           Publicado 2020                                                                                    
                        
                            Enlace
                           Enlace                        
                     
               
             Enlace
                           Enlace                        
                     
               
                  Los efluentes cianurados de minerías es un problema ambiental, que viene siendo tratado por métodos físicos o químicos, sin embargo, estos procesos no son sostenibles para el medio ambiente. Por ello, una de las alternativas es la aplicación de tratamientos biológicos por microorganismos autóctonos. Se aislaron dos cultivos microbianos tolerantes hasta 800 ppm NaCN del género de Halomonas sp denominados JM1 y JM3. Se caracterizaron su fisiología por pruebas bioquímicas, y molecular mediante secuenciación del gen 16S ARNr. Se evaluó su capacidad biodegradativa de 150 ppm de cianuro libre (CN-) de un efluente cianurado por 7 días en medio mínimo de sales 9M de pH 10,67 en condiciones de agitación de 130 rpm a 23 °C. Se encontró que JM1 y JM3 mostraron un porcentaje de biodegradación del CN- de 24,732% ± 1,210 y 33,996% ± 1,335, respectivamente. Esto les convierte buenos...               
            
      8    
    
                 artículo
            
         
                                                                           Publicado 2019                                                                                    
                        
                            Enlace
                           Enlace                        
                     
               
             Enlace
                           Enlace                        
                     
               
                  Los humedales de la costa peruana se encuentran a lo largo del litoral costero y marítimo, son de gran importancia por la belleza paisajística, y una alta diversidad biológica, el objetivo fue determinar las especies de flora vascular y los parámetros físicos y químicos de los humedales (Campo nuevo, Huanchaco, Tres palos y Cañoncillo) costeros del departamento de la Libertad. La colección de muestras de plantas vasculares se realizó en seis salidas. Las muestras fueron   colocadas en una prensa botánica para su transporte y posterior herborización según la metodología clásica para fanerógamas, se determinaron taxonómicamente consultando claves de identificación y descripciones disponibles, por especialistas del Herbarium Truxillense (HUT) de U.NT. La flora vascular de los cuatro humedales está representada por 78 especies agrupadas en 19 familias. las familias con ma...               
            
      9    
    
                 artículo
            
         
                  La lúcuma es un frutal oriundo de Sudamérica, se produce en Colombia, Ecuador, norte de Chile y Perú, siendo los principales productores a nivel mundial con una participación de 88%. Sin embargo, existe escasa información de su base genética, los cuales son la base para posteriores evaluaciones agronómicas, mejoramiento genético, selección y reproducción de materiales con características deseables en un programa de fomento y diversificación de la producción agrícola. Razón por la cual se planteó llevar a cabo una caracterización genética de poblaciones de Pouteria lucuma “lucuma” procedentes del caserío de Naubamba en el Distrito de Usquil. Los resultados muestran ADN extraído de buena concentración y calidad, así como amplificación con todos los marcadores ISSR empleados y alto número de bandas polimórficas con una proporción de loci polimórficos altos por...               
            
      10    
    
                 artículo
            
         
                                                                           Publicado 2019                                                                                    
                        
                            Enlace
                           Enlace                        
                     
               
             Enlace
                           Enlace                        
                     
               
                  En el presente trabajo se evaluó el efecto de una dieta en base a semillas de Glycine max, soya rica en isoflavonas, y de un tratamiento con 17β-estradiol sobre la resistencia ósea y la contractilidad del músculo uterino en especímenes de Rattus rattus, ovariectomizadas. Se organizaron los siguientes grupos de trabajo: Grupo1 (control), sin ovariectomizar y con dieta común (Purina libre de soya); Grupo2 ovariectomizados y con dieta común; Grupo3, ovariectomizados alimentadas con las semillas de soya; y Grupo4 ovariectomizados y con tratamiento hormonal de estradiol. Después de 150 días las ratas se sacrificaron y se les extirparon los fémures, para medir su resistencia ósea y el útero, para medir su respuesta contráctil a la acción de la oxitocina. Los resultados muestran que ambos tratamientos tienen un efecto positivo sobre los indicadores señalados, en ratas castradas; ...               
            
      11    
    
                 artículo
            
         
                                                                           Publicado 2019                                                                                    
                        
                            Enlace
                           Enlace                        
                     
               
             Enlace
                           Enlace                        
                     
               
                  En la minera informal del cerro “El Toro”, se establecieron tres puntos de muestreo, con la finalidad de determinar las plantas con potencial fitorremediaror, para ello se tomaron muestras de suelo superficial y se recolectaron plantas herbáceas vasculares. El material fue trasladado al laboratorio de Botánica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo, para la identificación de las especies y la preparación de las muestras de suelo y plantas;  la determinación de los metales se hizo mediante un ICP-OES. Los resultados han evidenciado que existe alto contenido de metales pesados en el suelo, especialmente de Pb y As, superando los estándares de Calidad Ambiental para suelo; así mismo, Bidens triplinervia, Lepidium pubescens, Baccharis libertadensisis y Sonchus oleraceaus son capaces de crecer en suelos con alto contenido de metales pesados, ...               
            
      12    
    
                 artículo
            
         
                                                                           Publicado 2019                                                                                    
                        
                            Enlace
                           Enlace                        
                     
               
             Enlace
                           Enlace                        
                     
               
                  Se evaluó la digestibilidad proteica aparente (DA) de harina y soluciones de harina de “garbanzo”(GD) Cicer arietinum L. in vivo empleando “ratones albinos” de laboratorio (Mus musculus BALB/C)e in vitro empleando Saccharomyces cerevisiae (Saccharomycetaceae) como organismo modelo,utilizando el medio YPD (extracto de levadura, peptona, dextrosa) a pH 5.8 como control. Losmedios GD fueron preparados con y sin enzima ajustada a valores de pH de 5.8, 5.5, 4.6, 3.8, 2.8, 2.3Y 2.0. El organismo modelo fue sembrado en placas Petri con medios YDP y GD, incubado a 30ºCpor 24 h. Se utilizó ratones en 5 grupos de trabajo con 2 especímenes por grupo, alimentados condietas a base de avena comercial, harina de maíz y 4, 8, 12% de harina de “garbanzo”. Se suministróuna ración de 20 g/d durante 15 días, al final se recogieron las heces y se determinó el contenido denitrógeno y pro...               
            
      13    
    
                 artículo
            
         
                                                                           Publicado 2019                                                                                    
                        
                            Enlace
                           Enlace                        
                     
               
             Enlace
                           Enlace                        
                     
               
                  Se evaluó la digestibilidad proteica aparente (DA) de harina y soluciones de harina de “garbanzo”(GD) Cicer arietinum L. in vivo empleando “ratones albinos” de laboratorio (Mus musculus BALB/C)e in vitro empleando Saccharomyces cerevisiae (Saccharomycetaceae) como organismo modelo,utilizando el medio YPD (extracto de levadura, peptona, dextrosa) a pH 5.8 como control. Losmedios GD fueron preparados con y sin enzima ajustada a valores de pH de 5.8, 5.5, 4.6, 3.8, 2.8, 2.3Y 2.0. El organismo modelo fue sembrado en placas Petri con medios YDP y GD, incubado a 30ºCpor 24 h. Se utilizó ratones en 5 grupos de trabajo con 2 especímenes por grupo, alimentados condietas a base de avena comercial, harina de maíz y 4, 8, 12% de harina de “garbanzo”. Se suministróuna ración de 20 g/d durante 15 días, al final se recogieron las heces y se determinó el contenido denitrógeno y pro...               
            
      14    
    
                 artículo
            
         
                  El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto citotóxico de cobre enAllium cepa L. (Amaryllidaceae) en condiciones de laboratorio. La metodología empleada fue deacuerdo al Test Allium, seleccionando 25 bulbos de A. cepa, las cuales fueron sometidas a 500, 600,700 y 800 μg/l de cobre. Se seleccionaron los ápices de las raíces secundarias, se procedió al corterespectivo y coloración con orceína acética HCl 1N, el montaje y sellado de las láminas se realizó congelatina fenicada para su observación en microscopio a 40x y 100x para a determinación del efectocitotóxico del cobre, porcentaje de índice mitótico e índice de fases en las células meristemáticas. Elefecto citotóxico de cobre en Allium cepa L. a diferentes concentraciones tuvo un mayor porcentajeen el tratamiento 4. El índice mitótico en las células meristemáticas fue de 30,95% en ...               
            
      15    
    
                 artículo
            
         
                  La lúcuma es un frutal oriundo de Sudamérica, se produce en Colombia, Ecuador, norte de Chile y Perú, siendo los principales productores a nivel mundial con una participación de 88%. Sin embargo, existe escasa información de su base genética, los cuales son la base para posteriores evaluaciones agronómicas, mejoramiento genético, selección y reproducción de materiales con características deseables en un programa de fomento y diversificación de la producción agrícola. Razón por la cual se planteó llevar a cabo una caracterización genética de poblaciones de Pouteria lucuma “lucuma” procedentes del caserío de Naubamba en el Distrito de Usquil. Los resultados muestran ADN extraído de buena concentración y calidad, así como amplificación con todos los marcadores ISSR empleados y alto número de bandas polimórficas con una proporción de loci polimórficos altos por...               
            
      16    
    
                 artículo
            
         
                                                                           Publicado 2019                                                                                    
                        
                            Enlace
                           Enlace                        
                     
               
             Enlace
                           Enlace                        
                     
               
                  En el presente trabajo se evaluó el efecto de una dieta en base a semillas de Glycine max, soya rica en isoflavonas, y de un tratamiento con 17β-estradiol sobre la resistencia ósea y la contractilidad del músculo uterino en especímenes de Rattus rattus, ovariectomizadas. Se organizaron los siguientes grupos de trabajo: Grupo1 (control), sin ovariectomizar y con dieta común (Purina libre de soya); Grupo2 ovariectomizados y con dieta común; Grupo3, ovariectomizados alimentadas con las semillas de soya; y Grupo4 ovariectomizados y con tratamiento hormonal de estradiol. Después de 150 días las ratas se sacrificaron y se les extirparon los fémures, para medir su resistencia ósea y el útero, para medir su respuesta contráctil a la acción de la oxitocina. Los resultados muestran que ambos tratamientos tienen un efecto positivo sobre los indicadores señalados, en ratas castradas; ...               
            
      17    
    
                 artículo
            
         
                                                                           Publicado 2019                                                                                    
                        
                            Enlace
                           Enlace                        
                     
               
             Enlace
                           Enlace                        
                     
               
                  En la minera informal del cerro “El Toro”, se establecieron tres puntos de muestreo, con la finalidad de determinar las plantas con potencial fitorremediaror, para ello se tomaron muestras de suelo superficial y se recolectaron plantas herbáceas vasculares. El material fue trasladado al laboratorio de Botánica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo, para la identificación de las especies y la preparación de las muestras de suelo y plantas;  la determinación de los metales se hizo mediante un ICP-OES. Los resultados han evidenciado que existe alto contenido de metales pesados en el suelo, especialmente de Pb y As, superando los estándares de Calidad Ambiental para suelo; así mismo, Bidens triplinervia, Lepidium pubescens, Baccharis libertadensisis y Sonchus oleraceaus son capaces de crecer en suelos con alto contenido de metales pesados, ...               
            
      18    
    
                 artículo
            
         
                                                                           Publicado 2019                                                                                    
                        
                            Enlace
                           Enlace                        
                     
               
             Enlace
                           Enlace                        
                     
               
                  Los humedales de la costa peruana se encuentran a lo largo del litoral costero y marítimo, son de gran importancia por la belleza paisajística, y una alta diversidad biológica, el objetivo fue determinar las especies de flora vascular y los parámetros físicos y químicos de los humedales (Campo nuevo, Huanchaco, Tres palos y Cañoncillo) costeros del departamento de la Libertad. La colección de muestras de plantas vasculares se realizó en seis salidas. Las muestras fueron   colocadas en una prensa botánica para su transporte y posterior herborización según la metodología clásica para fanerógamas, se determinaron taxonómicamente consultando claves de identificación y descripciones disponibles, por especialistas del Herbarium Truxillense (HUT) de U.NT. La flora vascular de los cuatro humedales está representada por 78 especies agrupadas en 19 familias. las familias con ma...               
            
      19    
    
                 artículo
            
         
                                                                           Publicado 2020                                                                                    
                        
                            Enlace
                           Enlace                        
                     
               
             Enlace
                           Enlace                        
                     
               
                  El hombre a través de su historia, ha empleado la flora, en el tratamiento de múltiples enfermedades; muchas constituidas en pandemias y causantes de millones de muertes. Esta investigación determinó las “plantas frías” y “plantas calientes” como recursos para la prevención y/o tratamiento del COVID- 19, al demostrar que estarían relacionadas a los pHs alcalinos y ácidos, para ayudar a resolver esta pandemia. Se ejecutaron exploraciones botánicas a distintas localidades del norte del Perú, aplicándose 96 entrevistas semiestructuradas según el método “bola de nieve”, a fin de recabar información de: “nombres vulgares”, “partes empleadas del vegetal”, “tipos de preparado”, “formas de administración”, “enfermedad tratada” y el tipo de “planta fría” o “planta caliente” utilizada. Esta información fue analizada y complementada con la re...               
            
      20    
    
                 artículo
            
         
                                                                           Publicado 2020                                                                                    
                        
                            Enlace
                           Enlace                        
                     
               
             Enlace
                           Enlace                        
                     
               
                  Las plantas de Pisum sativum para su crecimiento requieren altas concentraciones de nitrógeno, que se obtienen principalmente de la fijación simbiótica con microorganismos. Con el objetivo de evaluar el efecto de un inoculante microbiano multicepa en la nodulación de P. sativum, se sembró el cultivar INIA-102 Usui de P. sativum, con un inoculante constituido por Rhizobium leguminosarum, Burkholderia ubonensis y Trichoderma harzianum, en soporte sólido (turba) y líquido (caldo extracto de levadura manitol - YMB), para lo cual se diseñó cuatro tratamientos. El inoculante favoreció la infectividad del rizobio y la formación de nódulos efectivos, los cuales se distribuyeron principalmente en raíces secundarias, y fue el tratamiento T4 (en soporte sólido) que reportó mayor número de nódulos (148,7 recuentos/planta) y mayor peso seco de los mismos (0,386 g/planta), que el trat...               
             
   
   
             
            