Transferencia de metales suelo – planta en el cerro “El Toro”, Huamachuco, Perú

Descripción del Articulo

En la minera informal del cerro “El Toro”, se establecieron tres puntos de muestreo, con la finalidad de determinar las plantas con potencial fitorremediaror, para ello se tomaron muestras de suelo superficial y se recolectaron plantas herbáceas vasculares. El material fue trasladado al laboratorio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alarcón, Narda; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Ciudad Universitaria, Av. Juan Pablo II S/N, Trujillo., Peláez, Freddy; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Ciudad Universitaria, Av. Juan Pablo II S/N, Trujillo.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Tumbes
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/130
Enlace del recurso:https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/130
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:En la minera informal del cerro “El Toro”, se establecieron tres puntos de muestreo, con la finalidad de determinar las plantas con potencial fitorremediaror, para ello se tomaron muestras de suelo superficial y se recolectaron plantas herbáceas vasculares. El material fue trasladado al laboratorio de Botánica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo, para la identificación de las especies y la preparación de las muestras de suelo y plantas;  la determinación de los metales se hizo mediante un ICP-OES. Los resultados han evidenciado que existe alto contenido de metales pesados en el suelo, especialmente de Pb y As, superando los estándares de Calidad Ambiental para suelo; así mismo, Bidens triplinervia, Lepidium pubescens, Baccharis libertadensisis y Sonchus oleraceaus son capaces de crecer en suelos con alto contenido de metales pesados, siendo hiperacumuladoras a excepción de B. triplinervia que tiene la capacidad para fitoestabilizar metales en sus raíces.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).