1
artículo
Publicado 2019
Enlace

Se reporta el caso de una mujer de 20 años de edad, sin antecedentes de importancia. Fue admitida en el hospital, en fase act iva de trabajo de parto con una gestación de 36 semanas; luego del parto vaginal, presentó hemorragia posparto, compromiso del estado general. A pesar de las medidas físicas y farmacológicas protocolizadas, continuó con hemorragia profusa presentando shock hipovolémico. Se administró rápidamente cristaloides a doble vía a goteo rápido continuándose con coloides, con adaptación a las condiciones del hospital provisional, sin demora se realizó histerectomía evitándose morbilidad grave o mortalidad materna.
2
artículo
Publicado 2019
Enlace

Una de las aspiraciones a mediano plazo de la Revista Médica Panacea (RMP), es estar al nivel de las mejores revistas del país, para lograr esta meta, el Comité Editorial reconoce la necesidad de cumplir ciertos requisitos (indización, periodicidad, visibilidad, calidad, etc.); como la implementación de un sistema que garantice la publicación en línea, a su vez de simplificar los procesos de edición y gestión, esto se lograría a través de un software de código abierto (Open Source) (1), como el reconocido Open Journal System (OJS) (http://pkp.sfu.ca/espanol), plataforma bajo la cual nuestra revista recientemente viene funcionando.
3
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la ruptura prematura de membranas (RPM) en pacientes atendidas en el Hospital San Juan de Dios de Pisco durante el año 2012. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles no pareado. La población estuvo conformada por las gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Dios de Pisco en el año 2012. Se atendieron 1965 gestantes, de los cuales 96 fueron diagnosticados como RPM mayor a 22 semanas de gestación, siendo estos los casos y los controles el doble de los casos 192. Para la selección de controles se utilizó el tipo de muestreo aleatorio simple. Para el análisis de los datos se calcularon los Odds Ratio (OR) para identificar los factores de riesgo. Para el cálculo del OR se usó un intervalo de confianza al 95% de confiabilidad y nivel de significancia p<0,05.Resultados: Los factores de riesgo rel...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace

El coriocarcinoma gestacional es una neoplasia maligna originada en el trofoblasto, de gran agresividad cuando no se trata a tiempo. El objetivo del presente reporte es exponer un caso mortal de coriocarcinoma. Se presenta el caso de un paciente de 18 años de edad, primigesta, con factores de riesgo socioeconómicos, con antecedente de legrado uterino hace un año sin diagnóstico histopatológico y hemoptisis hace 2 meses. Al examen en el servicio de emergencia presenta: hipotensión, taquicardia, taquipnea, sensibilidad abdominal, signo del rebote, hemoglobina de 5,3 gr/dl, al examen ecográfico se encuentra liquido libre en cavidad abdominopelvica y hormona gonadotropina coriónica sub unidad beta (B-hcg) positivo. Con estabilización hemodinámica se realiza laparotomía, biopsia y cierre de útero perforado. Al tercer día post operada la paciente fallece teniendo elevado el B-hcg ...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace

O bjetivos: Determinar los factores clínicoepidemiológicos más frecuentes del cáncer de cuellouterino (CCU) en el Hospital Santa María del Socorro. Ica, Perú. Materiales y Métodos: Se realizó unestudio de serie de casos, la población de pacientes estuvo conformado por 46 de los cuales 27 pacientescumplían con los criterios de inclusión (biopsia de cérvix compatible con CCU), diagnosticado entreel año 2008 al 2010. Se revisaron las historias clínicas y llenaron las fichas de recolección de datos correspondientes. Los datos fueron procesados en el programa Microsoft Excel 2000. Se realizó el análisisestadístico descriptivo correspondiente en base a medidas de tendencia central, porcentajes y frecuencias.Resultados: Las características epidemiológicas más frecuentes fueron: edad media de 47,2±8.7 años, mayores de 35 años (77,8%), convivientes (40.8%), instrucción se...
6
artículo
Publicado 2019
Enlace

E l cáncer de cuello de útero (CCU) constituye un problema social porque afecta la salud individual ycolectiva en el contexto mundial (1). Es el segundo cáncer más común entre mujeres y corresponde al10% del total de nuevos casos de cáncer. Las tasas de incidencia y mortalidad por CCU reflejan las condiciones desiguales en las cuales viven las mujeres de regiones desarrolladas y en desarrollo (2).Se estima que cerca del 90% de las mujeres que viven en países en desarrollo nunca se han realizado unexamen orientado a la detección precoz de CCU (3), en nuestro país según los datos anteriores al PlanEsperanza entre el 70% y 75% de pacientes llegan en estado de cáncer avanzado, y más que disminuir laincidencia o la mortalidad, las atenciones son para disminuir el número de casos avanzados.
7
artículo
El DOI es un identificador permanente que es obligatorio se trata de un identificador de por vida quese apega al contenido de un objeto en línea en otras palabras se asignan números únicospersonalizados a los PDF o HTML, audio, etc. (1) que son publicados en el Open Journal Systems (OJS)donde cada uno de estos objetos tiene su DOI haciendo posible que los usuarios puedan llegar a lafuente sin problemas, no importando si hay cambio de dirección electrónica de la revista o cambio deservidor puesto que el enlace DOI permanecerá asociado a la publicación científica, sin embargo siocurriera cambio del localizador uniforme de recursos (URL) de la revista el sistema CrossRef lograautomáticamente redirigir el DOI concreto a la nueva URL (1,2).
8
artículo
Publicado 2019
Enlace

La Clamidia trachomatis es un organismo intracelular obligado que preferentemente infecta a las célulasde la zona de transición del cérvix (1). La infección por clamidias es considerada una infección detransmisión sexual (ITS) frecuente que puede infectar tanto a los dos sexos generalmente pacientescuyo contacto sexual sea nuevo o múltiple, llegando a causar daños en el aparato reproductorfemenino produciendo graves consecuencias sobre la salud reproductiva de las mujeres incluso estabacteria puede ser adquirida por el recién nacido durante el parto (1,2).
9
artículo
Publicado 2019
Enlace

La vía fisiológica de finalización de un embarazo es la vaginal. El parto no es un proceso patológico, por lo que en principio no requiere de intervención quirúrgica generalmente, debiendo evolucionar espontáneamente según las leyes de la naturaleza
10
artículo
En estos momentos se están desplegando todos los esfuerzos necesarios para mejorar nuestro papel como Universidad en lo relacionado: a la promoción ciudadana, en mejorar las competencias para el desarrollo del empleo, infraestructura adecuada, planes de investigación y objetivos académicos, no dejándose de mencionar que el trabajo de acreditación realizado nos está ayudando a cumplir parte de los requisitos para el licenciamiento puesto que ambas son complementarias para el efecto de la calidad universitaria (1).
11
artículo
Publicado 2019
Enlace

Señor Editor:Considerando ser integrante de la Promoción 1992 no puedo dejar pasar por alto el día 28 de octubre del año 2017 donde se realizó la celebración de las bodas de plata de la Promoción Luis Tolmos Regal (LTR) de la Facultad de Medicina Daniel Alcides Carrión” de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Perú.
12
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a mortalidad materna en la región de Ica, Perú durante los años 2001- 2005. Material y Métodos: Se realizó un estudio de tipo caso y control, el grupo de casos fueron 20 mujeres fallecidas, comparado con un segundo grupo control de 40 mujeres que sobrevivieron a complicaciones en el embarazo, parto y puerperio. En el análisis para cada variable de interés tuvo como base la estimación de Razón de Disparidad OR y sus intervalos de confianza en 95%. Resultados: Los factores asociados a mortalidad materna fueron parto atendido por partera OR 2,27; IC (1,20 - 93,56); no saber reconocer los signos de alarma OR 7,21; IC (1,83 – 161,53) el embarazo no deseado OR 6,93; IC (2.01 – 23,85); presentar complicaciones prenatales OR 2,15; IC (1,52 – 8,80); pobreza extrema OR 2,73; IC (1,68 – 11,00), contar con servicios públicos ina...
13
artículo
Publicado 2019
Enlace

Diversas investigaciones están demostrando que aliviar y comprender las emociones del paciente benefician su salud. De ahí que existe gran interés de investigadores en el mundo en utilizar la EEMJ (Escala de Empatía Médica de Jeferson) para medir cuanto es la capacidad del estudiante de medicina de entrar en contacto y sintonizarse con las emociones del paciente(1). La empatía es un aspecto de la personalidad muy importante en la relación médico paciente ya que propician entender sentimientos y experiencias de otra persona(2), aspectos que funcionan como un recurso facilitador del diagnóstico y de la terapéutica, además de lograr mayor participación, educación sobre la enfermedad y mayor satisfacción del paciente.
14
artículo
El DOI es un identificador permanente que es obligatorio se trata de un identificador de por vida quese apega al contenido de un objeto en línea en otras palabras se asignan números únicospersonalizados a los PDF o HTML, audio, etc. (1) que son publicados en el Open Journal Systems (OJS)donde cada uno de estos objetos tiene su DOI haciendo posible que los usuarios puedan llegar a lafuente sin problemas, no importando si hay cambio de dirección electrónica de la revista o cambio deservidor puesto que el enlace DOI permanecerá asociado a la publicación científica, sin embargo siocurriera cambio del localizador uniforme de recursos (URL) de la revista el sistema CrossRef lograautomáticamente redirigir el DOI concreto a la nueva URL (1,2).
15
artículo
Publicado 2019
Enlace

La Clamidia trachomatis es un organismo intracelular obligado que preferentemente infecta a las célulasde la zona de transición del cérvix (1). La infección por clamidias es considerada una infección detransmisión sexual (ITS) frecuente que puede infectar tanto a los dos sexos generalmente pacientescuyo contacto sexual sea nuevo o múltiple, llegando a causar daños en el aparato reproductorfemenino produciendo graves consecuencias sobre la salud reproductiva de las mujeres incluso estabacteria puede ser adquirida por el recién nacido durante el parto (1,2).
16
artículo
Publicado 2019
Enlace

La vía fisiológica de finalización de un embarazo es la vaginal. El parto no es un proceso patológico, por lo que en principio no requiere de intervención quirúrgica generalmente, debiendo evolucionar espontáneamente según las leyes de la naturaleza
17
artículo
En estos momentos se están desplegando todos los esfuerzos necesarios para mejorar nuestro papel como Universidad en lo relacionado: a la promoción ciudadana, en mejorar las competencias para el desarrollo del empleo, infraestructura adecuada, planes de investigación y objetivos académicos, no dejándose de mencionar que el trabajo de acreditación realizado nos está ayudando a cumplir parte de los requisitos para el licenciamiento puesto que ambas son complementarias para el efecto de la calidad universitaria (1).
18
artículo
Publicado 2019
Enlace

Señor Editor:Considerando ser integrante de la Promoción 1992 no puedo dejar pasar por alto el día 28 de octubre del año 2017 donde se realizó la celebración de las bodas de plata de la Promoción Luis Tolmos Regal (LTR) de la Facultad de Medicina Daniel Alcides Carrión” de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Perú.
19
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a mortalidad materna en la región de Ica, Perú durante los años 2001- 2005. Material y Métodos: Se realizó un estudio de tipo caso y control, el grupo de casos fueron 20 mujeres fallecidas, comparado con un segundo grupo control de 40 mujeres que sobrevivieron a complicaciones en el embarazo, parto y puerperio. En el análisis para cada variable de interés tuvo como base la estimación de Razón de Disparidad OR y sus intervalos de confianza en 95%. Resultados: Los factores asociados a mortalidad materna fueron parto atendido por partera OR 2,27; IC (1,20 - 93,56); no saber reconocer los signos de alarma OR 7,21; IC (1,83 – 161,53) el embarazo no deseado OR 6,93; IC (2.01 – 23,85); presentar complicaciones prenatales OR 2,15; IC (1,52 – 8,80); pobreza extrema OR 2,73; IC (1,68 – 11,00), contar con servicios públicos ina...
20
artículo
Publicado 2019
Enlace

Diversas investigaciones están demostrando que aliviar y comprender las emociones del paciente benefician su salud. De ahí que existe gran interés de investigadores en el mundo en utilizar la EEMJ (Escala de Empatía Médica de Jeferson) para medir cuanto es la capacidad del estudiante de medicina de entrar en contacto y sintonizarse con las emociones del paciente(1). La empatía es un aspecto de la personalidad muy importante en la relación médico paciente ya que propician entender sentimientos y experiencias de otra persona(2), aspectos que funcionan como un recurso facilitador del diagnóstico y de la terapéutica, además de lograr mayor participación, educación sobre la enfermedad y mayor satisfacción del paciente.