1
artÃculo
The study of biofuels continues in constant development, for five decades. This article summarizes the analysis of several recent scientific publications, related to third generation biofuels using microalgae. An overview of biofuels and their classification, the theoretical bases of microalgae, techniques for their cultivation, harvesting and pretreatment of their biomass are presented. Promising technologies for obtaining biofuels of great potential worldwide demand are also briefly described, considering the technical characteristics of the process, depending on the microalgae species that have the highest yields and productivity for each type of biofuel: Biodiesel (extraction of lipids, transesterification and purification), ethanol (hydrolysis of sugars, fermentation and purification) and biogas (anaerobic digestion). Most studies are focused on the production of lipids, being Chlor...
2
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace

El presente estudio ha demostrado que es viable producir bioetanol de tercera generación desde biomasa microalgal de Porphyridium cruentum. Este proceso fue desarrollado en tres etapas de trabajo experimental: cultivo microalgal controlado, hidrólisis enzimática de biomasa microalgal y la fermentación del hidrolizado. En el cultivo microalgal, cada muestra contenÃa un medio preparado con 50% de agua de mar esterilizada y 50% de inóculo de P. cruentum, solución de Guillard F/2 fue utilizado como nutriente; fueron evaluados volúmenes de 200 mL, 500 mL y 1000 mL, donde cada muestra se hizo crecer paralelamente con su respectivo duplicado. Los valores óptimos de variables, en ambiente controlado del cultivo microalgal P. cruentum, fueron determinados mediante el Método de Superficie de Respuesta. Los resultados óptimos obtenidos fueron: 500 mL de cultivo, población 27.84 x106 (cÃ...
3
tesis de maestrÃa
Propone una alternativa viable para obtener D-Limoneno y otros productos de corte mediante el fraccionamiento del aceite esencial obtenido a partir de cáscaras de naranja, Citrus sinensis Osbeck. El método consiste de dos etapas: aislamiento del aceite esencial, seguido de fraccionamiento al vacÃo. Los resultados experimentales más relevantes son; 90.4% de D-Limoneno (en un aceite ligero de 28 componentes, 94.45% de monoterpenos, fraccionado a 760 mm Hg); 92.93% de D-Limoneno (en aceite ligero de 17 componentes, 99.66% de monoterpenos, fraccionado a 122.4 mm Hg) y 90.90% de Limoneno (en un aceite pesado de 31 componentes, 96.32% de monoterpenos, fraccionado a 122.4 mm Hg). Es propuesta una correlación que predice el tiempo operacional necesario para fraccionar el aceite esencial, proyectándose que a 122.4 mm Hg se requiere 180 minutos para reducir al 50% el contenido de limoneno en...
4
artÃculo
Publicado 2014
Enlace

Objetivos: Diseñar y evaluar un equipo secador de bandejas móvil, utilizando energÃa renovable como medio calefactor para determinar el comportamiento de la velocidad de secado de diversos productos agrÃcolas, tubérculos y frutas. Materiales y Métodos: Los experimentos se realizaron utilizando un secador de contacto directo a escala piloto en el Laboratorio de Operaciones Unitarias. Se hicieron mediciones de las variables de interés como: temperatura seca y húmeda del aire caliente, a la entrada y salida del equipo, velocidad del aire utilizado, y evaluación de la pérdida de humedad del material agrÃcola, que permitieron construir las curvas tÃpicas de secado. El flujo del aire se midió indirectamente con manómetro de glicerina, donde su nivel debe permanecer constante durante toda la operación de secado. Resultados: En los ensayos utilizando diversos valores de flujo del ...
5
artÃculo
Publicado 2015
Enlace

Objetivo: Construir un prototipo de secador de productos agrÃcolas a nivel de banco de laboratorio. Métodos: Se ha diseñado y construido un secador de productos agrÃcolas conformado por cuatro módulos: a) sistema de impulsión de aire, b) sistema de medición de la velocidad del aire de entrada, c) sistema de calefacción, d) túnel de secado. A la entrada y a la salida del túnel de secado se han instalado dos termómetros para medir la temperatura de bulbo seco y la temperatura de bulbo húmedo en cada posición, asimismo de un barómetro de Bourdon para medir la presión atmosférica del lugar. El sistema de medición del aire de entrada está conformado por un tubo de Pitot y un micro manómetro diferencial. El sistema de impulsión de aire es un ventilador alimentado con energÃa eléctrica. El sistema de calefacción está conformado por resistencias eléctricas de nicrom que ...