1
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
En el Perú, las poblaciones que viven en las zonas rurales de las regiones altoandinas sufren cada año el “friaje”, término que describe la repentina disminución de la temperatura que provoca la muerte de las personas más frágiles y de los animales como las alpacas que constituyen el principal recurso económico local. Sumado a la pobreza y la malnutrición, la mala calidad de la vivienda, asociada a la popularización del uso de calaminas metálicas como techo, constituye un factor determinante de la vulnerabilidad de las personas frente al frío, a fin de propiciar el confort térmico apropiado. Este estudio plantea implementar la técnica constructiva “superadobe” para edificar viviendas de mejor calidad a un costo tan bajo como las que se construyen en esas localidades. Este proceso constructivo a base de bolsas rellenas de tierra nunca se implementó en el Perú, por l...
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En el Perú, las poblaciones que viven en las zonas rurales de las regiones altoandinas sufren cada año el “friaje”, término que describe la repentina disminución de la temperatura que provoca la muerte de las personas más frágiles y de los animales como las alpacas que constituyen el principal recurso económico lo- cal. Sumado a la pobreza y la malnutrición, la mala calidad de la vivienda, asociada a la popularización del uso de calaminas metálicas como techo, constituye un factor determinante de la vulnerabilidad de las personas frente al frío, a fin de propiciar el confort térmico apropiado. Este estudio plantea implementar la técnica constructiva “superadobe” para edificar viviendas de mejor calidad a un costo tan bajo como las que se construyen en esas localidades. Este proceso constructivo a base de bolsas rellenas de tierra nunca se implementó en el Perú, por...
3
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En el marco de su misión de innovación para el desarrollo sostenible, el Instituto de Vivienda, Urbanismo y Construcción (IVUC) de la Universidad de San Martín de Porres ha asumido un rol preponderante en el sector de la construcción eco-amigable a base de bambú, puesto que utiliza una especie nativa del Perú, la Guadua angustifolia, comúnmente, llamada caña Guayaquil. Los proyectos, elaborados con ONGs y el sector público, tienen un alto componente social y, a la vez, se hallan en la búsqueda de nuevas formas eficientes y sismorresistentes de utilizar este material y así ampliar, paulatinamente, los conocimientos y ejemplos sobre la arquitectura con bambú. En un afán de mostrar las posibilidades de este material y cambiar el paradigma de su de uso temporal, dirigido hacia un público masivo de escasos recursos, el IVUC ha diseñado sus últimos proyectos en espacios de alt...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Este estudio busca fomentar el uso del bambú en el sector de la construcción e innovar en el campo de las uniones desarrollando nuevas alternativas de conectores para la especie Guadua angustifolia. De forma totalmente distinta a las técnicas actuales, se explora las posibilidades de conectarse a la parte interna del tallo de bambú ejerciendo una fuerza mecánica en su pared, y evitar cortes especiales, perforaciones y el uso de cola o cemento.El resultado del estudio es una propuesta de patente de un dispositivo para conectar las extremidades de los bambúes con un sistema de expansión que penetra adentro del tallo y permite regular la dimensión de la pieza.
5
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El estudio describe y analiza los costos de uniones empleadas en la construcción con bambú rollizo, tanto modelos convencionales como uniones de innovación desarrolladas para reducir los tiempos de ejecución y facilitar los procesos de trabajo. Los resultados son insumos esenciales para la elaboración de metrados y presupuestos de estructuras de bambú y ofrecen valores comparativos para guiar la toma de decisión en el diseño.