1
2
informe técnico
Publicado 1991
Enlace

Manual de Sivicultura - Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) - Instituto Nacional de Investigación Agraria y Agroindustrial (INIAA)
3
4
informe técnico
Publicado 2012
Enlace

Se estima que existe un potencial considerable de recursos geotérmicos aptos para la generación eléctrica en la República del Perú (en lo sucesivo referido como Perú) que bien podrían superar los 3.000 MW. Sin embargo, en la actualidad no hay ningún emprendimiento de explotación de este recurso en el país dado a que el país no ha establecido los conocimientos técnicos y experiencia necesaria para la exploración, desarrollo y explotación de los recursos geotérmicos. A finales de 2010, la potencia total de generación instalada en el país sumaba 7.309 MW (no se incluye 1.303 MW de la generación privada por autoconsumo) compuesta por instalaciones de energía hidroeléctrica, 3.345 MW (46%) y de energía térmica 3.964 MW (52%), según el MEM, 2010. Se prevé un crecimiento de la demanda anual de potencia del 8,1% entre 2009 y 2018 y de acuerdo a un escenario medio de creci...
5
informe técnico
Publicado 2012
Enlace

Se estima que existe un potencial considerable de recursos geotérmicos aptos para la generación eléctrica en la República del Perú (en lo sucesivo referido como Perú) que bien podrían superar los 3.000 MW. Sin embargo, en la actualidad no hay ningún emprendimiento de explotación de este recurso en el país dado a que el país no ha establecido los conocimientos técnicos y experiencia necesaria para la exploración, desarrollo y explotación de los recursos geotérmicos. Se sabe que el potencial de generación de energía hidroeléctrica es muy alto, sin embargo, la posibilidad de escasez de agua en el futuro no puede ser eliminada debido a los efectos del cambio climático. Bajo estas circunstancias, la ley para la promoción de la generación de electricidad con energías renovables fue promulgada en 2008. El objetivo de esta ley es lograr que el 5% de la generación total de ...
6
informe técnico
Publicado 2001
Enlace

Contiene un estudio cuyos objetivos son: formular un plan maestro integral para el desarrollo de los recursos hídricos en la cuenca del río Cañete hasta el año 2020 (Fase I), realizar el estudio de factibilidad del proyecto o proyectos a ser determinados y acordados por las dos partes, basándose en el plan maestro hasta el año 2002 (Fase II), y transferir tecnología al personal homólogo en el curso del estudido. Cabe indicar que este plan tiene principalmente la finalidad de aumentar los recursos hídricos para el suministro de agua de Lima.
7
informe técnico
Publicado 2017
Enlace

Selecciona, de entre las 159 cuencas hidrográficas distribuidas en territorio peruano, las cuencas prioritarias para la prevención de inundaciones y clasifica la tipología de cuencas de acuerdo a sus características, identificando cuencas modelo como base para estimación de costos de proyectos. Asimismo, realiza un reconocimiento de campo, propone medidas contra inundaciones y elabora un proyecto de normas técnicas para el control de inundaciones. Finalmente, lleva a cabo la evaluación de los daños de inundaciones, deslizamientos y huaicos ocurridos entre enero y marzo de 2017, analiza las necesidades de reconstrucción post desastre, y ahonda en el análisis de las recomendaciones sobre las acciones prioritarias para el desarrollo de capacidades de control, así como el mejoramiento de los aspectos políticos e institucionales.
8
informe técnico
Publicado 1989
Enlace

Realiza los estudios de diseño básico y de factibilidad del proyecto propuesto por el Gobierno Peruano con el objeto de elaborar el plan más adecuado.
9
informe técnico
Publicado 1988
Enlace

Comprende el desarrollo de un plan maestro con medidas de prevención de desastres en el área de la cuenca del río Rímac, zona que sufre daños considerables causados por la inundación de la crecida y el flujo de escombros. Dicho estudio fue elaborado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón en cooperación con el Instituto de Defensa Civil del Perú.
10
ponencia
Con motivo del 5to Aniversario de creación, el SERFOR ha programado varias actividades alusivas a la fecha entre los cuales se encuentra el Ciclo de Conversatorios, entre los cuales se encuentra el Ciclo: Ecosistemas Costeros