Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Iza, Agustín', tiempo de consulta: 0.00s Limitar resultados
1
artículo
La simulación es empleada como un método cada vez más frecuente en la formación médica, tanto en la etapa clínica como en la preclínica. En este caso, nos interesó explorar su empleo en una vivencia profesional diseñada para alumnos del primer semestre de estudios, con el objetivo de identificar sus reacciones a una entrevista clínica simulada como desencadenante de reflexiones sobre el ser médico. En el primer ciclo de la Escuela de Medicina Humana, y como parte de un curso de profesionalismo médico, se programó a todos los estudiantes a una consulta médica ambulatoria simulada en la que podían jugar los roles de médico o paciente y posteriormente se les sometió a una encuesta. Esta población incluye a 18,7 % de alumnos con una segunda carrera, siendo la primera de otras ciencias de la salud. La experiencia fue calificada como satisfactoria en el 90,6 %; 97,4 % respond...
2
artículo
Los estudios pioneros de Framingham mostraron una relación inversa entre los niveles bajos de HDL Colesterol y la morbilidad coronaria. Los ensayos con modificaciones en el estilo de vida han mostrado un muy discreto incremento en las cifras de HDL-C, y la intervención farmacológica con fibratos o acido nicotínico (niacina) no ha mostrado tampoco disminución de la mortalidad. Tratar a pacientes con medicamentos que afectan el transporte reverso de colesterol y que aumentan considerablemente la cifra de HDL tampoco ha logrado disminuir la morbilidad. La asociación inversa de cifras altas de HDL y mortalidad coronaria está siendo cuestionada en los últimos años y se ha comenzado a investigar la calidad del HDL o la de sus subfracciones como explicación a su actividad antiaterosclerótica.
3
artículo
Los hospitales nacionales han servido para propósitos de docencia de la Medicina, y de otras profesiones de la salud, prácticamente desde que iniciaron su funcionamiento. En los últimos años se han formulado diversos dispositivos legales y administrativos que norman los derechos de los pacientes en relación a la docencia; ellos establecen que debe constar el consentimiento escrito del paciente en la historia clínica. Se formuló una encuesta a 239 pacientes adultos internados en un hospital docente, y en el 99,5 % no se encontró el consentimiento informado en la historia clínica; el 100 no conocía sus derechos, pero sabía que en el hospital se hacía docencia; el 98,6 % manifestó que recibieron un trato respetuoso de los alumnos de las ciencias de la salud, y todos estaban dispuestos a colaborar en el entrenamiento de los estudiantes. Se hace necesario que las autoridades hosp...