Instituto de Estudios Peruanos
|predecesora = |país = |sede = Av Horacio Urteaga 694, Jesús María 15072 - Lima |director = Natalia González Carrasco |sitio_web = [https://iep.org.pe/ https://iep.org.pe/] |entidad=Organización privada}}El Instituto de Estudios Peruanos (IEP) es un centro de investigación en ciencias sociales caracterizado por el estudio independiente, plural e interdisciplinario sobre el Perú y América Latina. Es considerado como uno de los principales ''think tank'' del país según la edición 2021 de la ''Encuesta del Poder''. proporcionado por Wikipedia
1
informe técnico
Este trabajo se llevó a cabo con la ayuda de una subvención del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Ottawa, Canadá
2
informe técnico
Publicado 2021
Enlace

Este trabajo se llevó a cabo con la ayuda de una subvención del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Ottawa, Canadá
3
informe técnico
Publicado 2021
Enlace

Este trabajo se llevó a cabo con la ayuda de una subvención del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Ottawa, Canadá
4
informe técnico
Publicado 2021
Enlace

Este trabajo se llevó a cabo con la ayuda de una subvención del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Ottawa, Canadá
5
libro
Publicado 2002
Enlace

"El texto contiene un primer análisis de los resultados de la encuesta de opinión sobre descentralización aplicada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), gracias al apoyo financiero de USAID\OTI y de la Fundación Ford, como parte del programa de investigación y Descentralización: Desarrollo y democracia en el Perú". ― Introducción.
6
libro
Publicado 2013
Enlace

Memoria institucional del Instituto de Estudios Peruanos, periodo 2011-2012.
7
libro
Publicado 1992
Enlace

"El retablo es un arte de los Andes, más precisamente de la región de Ayacucho. Allí nació, con el nombre de cajón sanmarcos. Pero las diferentes manifestaciones pictóricas y escultóricas que constituyen sus antepasados, vinieron de muy lejos. Atravesaron milenios, culturas y continentes llevadas por peregrinos, navegantes, arrieros, coleccionistas. Por los caminos fueron sufriendo rupturas, mestizajes, sincretismos audaces. Hasta que nació el retablo, volviendo obsoleta cualquier discusión sobre ‘lo auténtico’, rompiendo las fronteras entre Nosotros y los Otros, entre los Andes y Occidente. Magníficamente ‘impuro’, el retablo es por eso arte peruano a través del cual se expresan ‘todas las sangres’, incluso algunas que ni siquiera habitan el territorio nacional. Arte andino y peruano, que viene del mundo y se abre al mundo. En palabras de Vallejo: ‘Sierra de mi...
8
informe técnico
Publicado 2020
Enlace

Este trabajo se llevó a cabo con la ayuda de una subvención del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Ottawa, Canadá
9
10
11
informe técnico
Publicado 2021
Enlace

Este trabajo se llevó a cabo con la ayuda de una subvención del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Ottawa, Canadá
12
libro
Publicado 2015
Enlace

Se presenta información central de las ponencias realizadas en el marco del Seminario Internacional "Hacia un Desarrollo Inclusivo y Sostenible en América Latina : Diálogos entre Investigación y Políticas Públicas" llevado a cabo del 25 al 26 de junio del 2014 en Lima y coorganizado por el Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade) y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
13
informe técnico
Publicado 2021
Enlace

Este trabajo se llevó a cabo con la ayuda de una subvención del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Ottawa, Canadá
14
informe técnico
Publicado 2020
Enlace

Este trabajo se llevó a cabo con la ayuda de una subvención del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Ottawa, Canadá
15
16
informe técnico
Publicado 2017
Enlace

Este trabajo se llevó a cabo con la ayuda de una subvención del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Ottawa, Canadá
17
libro
Publicado 2002
Enlace

"El texto contiene un primer análisis de los resultados de la encuesta de opinión sobre descentralización aplicada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), gracias al apoyo financiero de USAID\OTI y de la Fundación Ford, como parte del programa de investigación “Descentralización: Desarrollo y democracia en el Perú”. ― Introducción
18
informe técnico
Publicado 2021
Enlace

Este trabajo se llevó a cabo con la ayuda de una subvención del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Ottawa, Canadá
19
informe técnico
Publicado 2016
Enlace

Muestra los resultados a la fecha de la actuación académica de los becarios, la mayoría provenientes de la educación pública, pobres y de extrema pobreza; frente al desempeño de alumnos regulares, provenientes de la educación privada y pública, en la misma institución educativa. Esta investigación es de tipo cuantitativa utilizando el modelo de estadística descriptiva. Se utiliza la información disponible proporcionada por PRONABEC, por la USIL y por el SENATI. La muestra está constituida por becarios de PRONABEC estudiando en USIL y SENATI (1,004) en base a varias variables e indicadores: pobreza, notas, profesiones, género, edad, deserción entre otros. El universo con que se trabaja es de 1,292 becarios activos de USIL y 1,004 becarios activos aproximadamente de SENATI en Lima, en Ica, en Huánuco y en Madre de Dios. Hemos elegido los Institutos de SENATI de estas region...