1
2
3
4
5
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Este artículo sostiene que los primeros testimonios en el Perú están ligados al trabajo antropológico de las décadas de 1960 y 1970, y al intento de la narrativa indigenista por ampliar sus formas de representación. La hipótesis planteada es que el testimonio, como espacio de diálogo entre las ciencias sociales y las humanidades, fue a partir de 1970 una plataforma que promovió la representación de sujetos no considerados protagónicos anteriormente: afrodescendientes y especialmente mujeres. De tal forma, el abanico de protagonistas se amplió más allá de las fijaciones de la antropología culturalista y narrativa indigenista por el hombre indígena del Ande.
6
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El ejercicio de hacer mención de una novela escrita por una narradora peruana en el siglo XX suele traer como primera referencia a Ximena de dos caminos (1994) de Laura Riesco y quizá, en segunda instancia, Por qué hacen tanto ruido (1992) de Carmen Ollé. En el canon de la literatura peruana, un hiato dramático se abre entre las narradoras de fi nes del siglo XIX y estas dos voces de fi nes del XX. En el caso de la novela de Riesco, a pesar del reconocimiento alcanzado, hasta el momento no se había publicado una investigación que la abordase con exhaustividad. Discurso y metafi cción en Ximena de dos caminos, de Laura Riesco de Janet Díaz Manunta viene a cubrir auspiciosamente ese vacío en la crítica literaria peruana.
7
libro
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Capítulo 1 - Teoría, Crítica y Debate. Las encrucijadas del testimonio latinoamericano. 1. Contexto efervescente, origen inusitado. 2. Tras las múltiples etimologías del término. 3. ¿Vanos intentos de clasificación?. 4. El sentido del valor estético. 5. Testimonio y otros géneros discursivos. 5.1. La distancia con la biografía y la autobiografía. 52. Testimonio y novela: entre lo ficcional y lo factual. 6. Atributos y funciones. 7. Dinámicas orales y escriturales en el testimonio. 7.1. El tejido oral y escritural. 7.2. El proceso de transcripción: de la oralidad a la escritura. 7.3. La representación testimonial. Capítulo 2 - Relaciones entre testimonio y género o los silencios y omisiones de la crítica hegemónica. 1. Género: uso y definiciones. 2. Género: el punto ciego en la crítica latinoamericana. 3. Las dinámicas de la identidad de género y los géneros discu...
8
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
¿Cuál es vínculo entre intelectual y cultura de masas en Latinoamérica? ¿Cómo se relacionaron Ángel Rama y José María Arguedas con las nacientes industrias culturales latinoamericanas de las décadas de 1950 a 1970? ¿Qué relación existe entre libros y lectores populares rioplatenses, y entre migrantes y discos de vinilo en el área andina en la segunda mitad del siglo XX? Estas son algunas preguntas que guían el recorrido de El intelectual y la cultura de masas. Argumentos latinoamericanos en torno a Ángel Rama y José María Arguedas de Javier García Liendo.
9
artículo
No description
10
tesis de maestría
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Esta tesis aborda el testimonio de mujeres en el Perú, en particular los testimonios de Agustina Huaquira Mamani (1974), Asunta Quispe Huamán (1977) y los testimonios colectivos de Ser mujer en el Perú (1977) y Cinturón de castidad (1979). A partir de la crítica sobre el testimonio y la teoría de género se propone al testimonio como un género discursivo que permite ampliamente la representación del género femenino. Además, se piensa al testimonio en el Perú en relación a la narrativa indigenista y la antropología culturalista. El testimonio significó una superación de ambos paradigmas, pues, de un lado, supera a la antropología culturalista al representar a mayores colectividades (hombres y mujeres más allá del espacio andino) y, de otro lado, supera a la ficción indigenista, pues se propicia una presencia real de la voz del subalterno y no solo la construcción ficti...
11
tesis de maestría
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Esta tesis aborda el testimonio de mujeres en el Perú, en particular los testimonios de Agustina Huaquira Mamani (1974), Asunta Quispe Huamán (1977) y los testimonios colectivos de Ser mujer en el Perú (1977) y Cinturón de castidad (1979). A partir de la crítica sobre el testimonio y la teoría de género se propone al testimonio como un género discursivo que permite ampliamente la representación del género femenino. Además, se piensa al testimonio en el Perú en relación a la narrativa indigenista y la antropología culturalista. El testimonio significó una superación de ambos paradigmas, pues, de un lado, supera a la antropología culturalista al representar a mayores colectividades (hombres y mujeres más allá del espacio andino) y, de otro lado, supera a la ficción indigenista, pues se propicia una presencia real de la voz del subalterno y no solo la construcción ficti...
12
tesis doctoral
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Esta investigación se enfoca en la narrativa de José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. Si bien muchos críticos anteriores estudiaron la representación de las identidades raciales y sociales representadas en las ficciones de estos dos escritores, la identidad masculina y el rol de las emociones han recibido poco interés. El análisis desarrolla los vínculos entre las masculinidades y emociones indígenas y mestizas en sus novelas y cuentos publicados entre 1935 y 1969: Agua, Los jefes, Los ríos profundos, La ciudad y los perros, Amor mundo y Los cachorros. Propongo el término afecto melodramático para describir un dispositivo que configura el sustrato ideológico y perfila su formalización melodramática y despliegue emocional. En ese sentido, bajo los estilos realistas y vanguardistas sofisticados de narrar, se encuentran esquemas melodramáticos y un repertorio emotivo que...
13
14
tesis de grado
Publicado 2009
Enlace
Enlace
La crítica literaria ha enfatizado que las prácticas literarias heterogéneas siempre se inscriben en determinadas coyunturas del enfrentamiento entre los sectores hegemónicos y las sociedades, subsociedades o sectores marginados, "étnicos" o populares. Este enfrentamiento se origina y tiene su punto neurálgico en la tensa relación escritura/ oralidad suscitada desde el proceso de conquista y colonización. En el siglo XX, quizá las narrativas más próximas a estos problemas fueron el indigenismo y el neo-indigenismo. Afirmamos que el testimonio surandino también se circunscribe en esta problemática por las siguientes razones: 1) Es producido a largo de los setentas y la primera mitad de los ochentas en un momento de efervescencia política y social, con amplia participación de las sectores populares 2) El discurso testimonial pone en evidencia, más que cualquier otra discurs...
15
libro
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Algunos de los retos más importantes de la universidad en el Perú son la apuesta por una enseñanza de calidad, de estándares globales, y el desarrollo de la investigación y la innovación. Alcanzar estas metas demanda, entre otras competencias, la comprensión lectora y la comunicación efectiva y asertiva, tanto a nivel oral como a nivel escrito. En ese sentido, la finalidad del libro que tiene entre sus manos es el desarrollo de estas competencias, que no solo serán útiles para el desempeño académico de los estudiantes durante su experiencia universitaria, sino también para su desempeño profesional y en lo que significa su contribución al desarrollo del país.