1
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente trabajo se llevó a cabo en la bahía Puerto Pizarro, ubicada en la coordenada 03° 30’ 47’’S y 80°24’12’’W, la cual recibe vertimientos de descargas de residuos de empresas langostineras, del sector agrícola, de servicios domiciliarios y de infraestructura pesquera: desembarcadero, embarcaciones pesqueras, otros. Los residuos recibidos a través de efluentes a los canales de marea son llevados a la bahía de Puerto Pizarro, así como también del sector agrícola, los residuos de los servicios domiciliarios y las actividades realizadas por el personal que labora en el desembarcadero pesquero artesanal y en embarcaciones pesqueras. Se han analizado las muestras de agua y sedimentos del área de la bahía de Puerto Pizarro y se han encontrado en el agua contaminantes inorgánicos, que en su mayoría superan los límites máximos permisibles, tal como sulfatos 248...
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente trabajo se llevó a cabo en la bahía Puerto Pizarro, ubicada en la coordenada 03° 30’ 47’’S y 80°24’12’’W, la cual recibe vertimientos de descargas de residuos de empresas langostineras, del sector agrícola, de servicios domiciliarios y de infraestructura pesquera: desembarcadero, embarcaciones pesqueras, otros. Los residuos recibidos a través de efluentes a los canales de marea son llevados a la bahía de Puerto Pizarro, han contaminado el agua, el suelo, la flora, la fauna, el paisaje y otros. La presencia de contaminantes en la bahía Puerto Pizarro ha producido impactos ambientales del orden de moderados con posibilidades de severos. Las actividades que mayormente han producido impactos ambientales: el turismo y el servicio domiciliario en número de 10 c/u, de un total de 52 impactos ambientales localizados, y los factores ambientales más afectados son ...
3
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente trabajo se llevó a cabo en la bahía Puerto Pizarro, ubicada en la coordenada 03° 30’ 47’’S y 80°24’12’’W, la cual recibe vertimientos de descargas de residuos de empresas langostineras, del sector agrícola, de servicios domiciliarios y de infraestructura pesquera: desembarcadero, embarcaciones pesqueras, otros. Los residuos recibidos a través de efluentes a los canales de marea son llevados a la bahía de Puerto Pizarro, así como también del sector agrícola, los residuos de los servicios domiciliarios y las actividades realizadas por el personal que labora en el desembarcadero pesquero artesanal y en embarcaciones pesqueras. Se han analizado las muestras de agua y sedimentos del área de la bahía de Puerto Pizarro y se han encontrado en el agua contaminantes inorgánicos, que en su mayoría superan los límites máximos permisibles, tal como sulfatos 248...
4
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente trabajo se llevó a cabo en la bahía Puerto Pizarro, ubicada en la coordenada 03° 30’ 47’’S y 80°24’12’’W, la cual recibe vertimientos de descargas de residuos de empresas langostineras, del sector agrícola, de servicios domiciliarios y de infraestructura pesquera: desembarcadero, embarcaciones pesqueras, otros. Los residuos recibidos a través de efluentes a los canales de marea son llevados a la bahía de Puerto Pizarro, han contaminado el agua, el suelo, la flora, la fauna, el paisaje y otros. La presencia de contaminantes en la bahía Puerto Pizarro ha producido impactos ambientales del orden de moderados con posibilidades de severos. Las actividades que mayormente han producido impactos ambientales: el turismo y el servicio domiciliario en número de 10 c/u, de un total de 52 impactos ambientales localizados, y los factores ambientales más afectados son ...
5
artículo
Efecto de tres concentraciones de acetato de buserelina en la emisión de gametos de Cynoscion analis
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En el presente estudio se determinó el efecto de tres dosis de acetato de buserelina en la emisión de gametos en reproductores de Cynoscion analis. Se realizó en el laboratorio de producción de larvas Larvidob ubicado en la provincia de Santa Elena - Ecuador. La proporción sexual fue de 1:1, machos y hembras, separados y colocados en dos tanques de 1000 L. El peso promedio y la longitud de las hembras y los machos fueron de 246,7 g y 29,6 cm, 242,9 g y 29,6 cm respectivamente. Se aplicaron a las hembras tres tratamientos con dosis 2,5 ml, 3 ml y 3,5 ml de acetato de buserelina/kg de peso del pez y un tratamiento control sin inocular. A los machos se les aplicó tres tratamientos con dosis de 0,5 ml, 1 ml y 1,5 ml de acetato de buserelina/kg de peso del pez y un tratamiento control sin inocular. La inoculación en las hembras se realizó en dos aplicaciones, primero se aplicó el 10 ...
6
artículo
Efecto de tres concentraciones de acetato de buserelina en la emisión de gametos de Cynoscion analis
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En el presente estudio se determinó el efecto de tres dosis de acetato de buserelina en la emisión de gametos en reproductores de Cynoscion analis. Se realizó en el laboratorio de producción de larvas Larvidob ubicado en la provincia de Santa Elena - Ecuador. La proporción sexual fue de 1:1, machos y hembras, separados y colocados en dos tanques de 1000 L. El peso promedio y la longitud de las hembras y los machos fueron de 246,7 g y 29,6 cm, 242,9 g y 29,6 cm respectivamente. Se aplicaron a las hembras tres tratamientos con dosis 2,5 ml, 3 ml y 3,5 ml de acetato de buserelina/kg de peso del pez y un tratamiento control sin inocular. A los machos se les aplicó tres tratamientos con dosis de 0,5 ml, 1 ml y 1,5 ml de acetato de buserelina/kg de peso del pez y un tratamiento control sin inocular. La inoculación en las hembras se realizó en dos aplicaciones, primero se aplicó el 10 ...
7
artículo
El objetivo de este estudio fue llevar a cabo el proceso de maduración gonadal de D. latifrons en condiciones de cautiverio mediante la manipulación de métodos no invasivos (Temperatura y fotoperiodo). Para este fin se utilizó un total de 12 ejemplares (6 hembras y 6 machos) con talla y peso promedio de 18 cm y 200 g respectivamente. Los peces fueron colocados en dos tanques de 1500 L con una proporción sexual de 1:1 e inducidos a la maduración manejando un fotoperiodo 12:12 (luz: oscuridad) y una temperatura de 29 °C. La dieta estuvo compuesta únicamente de alimento fresco, manejando una tasa de alimentación del 1,5 % de la biomasa. La evaluación de la madurez gonadal se realizó quincenalmente y consistió en analizar las gónadas de 2 peces (1 macho y 1 hembra). Se realizó un total de 6 evaluaciones de las cuales se observaron los siguientes estadios: para hembras: En desar...
8
artículo
El objetivo de este estudio fue llevar a cabo el proceso de maduración gonadal de D. latifrons en condiciones de cautiverio mediante la manipulación de métodos no invasivos (Temperatura y fotoperiodo). Para este fin se utilizó un total de 12 ejemplares (6 hembras y 6 machos) con talla y peso promedio de 18 cm y 200 g respectivamente. Los peces fueron colocados en dos tanques de 1500 L con una proporción sexual de 1:1 e inducidos a la maduración manejando un fotoperiodo 12:12 (luz: oscuridad) y una temperatura de 29 °C. La dieta estuvo compuesta únicamente de alimento fresco, manejando una tasa de alimentación del 1,5 % de la biomasa. La evaluación de la madurez gonadal se realizó quincenalmente y consistió en analizar las gónadas de 2 peces (1 macho y 1 hembra). Se realizó un total de 6 evaluaciones de las cuales se observaron los siguientes estadios: para hembras: En desar...