1
tesis de maestría
Publicado 2015
Enlace
Enlace
La presente investigación tiene como propósito describir las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes de 4° grado de secundaria del distrito de San Juan de Lurigancho, mediante un diseño no experimental, corte transversal y descriptivo. Para recoger la información se empleó el Protocolo de Actitudes hacia la Ciencia – PAC, construido originalmente por Wareing (1982), el cual fue sometido al análisis de validez de contenido y constructo (,704), así como a la confiabilidad (α = ,828) debida. Los resultados indican que el 36,2% de los estudiantes tiene una actitud favorable hacia la ciencia. En los resultados de las categorías del PAC, se observa que Conocimiento científico y técnico de la ciencia es la que concita la actitud más favorable (55,6%), mientras que la denominada Enseñanza de la ciencia (28,1%) es la actitud menos favorable. Las otras dos categorías Imagen ...
2
tesis de maestría
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Se analiza la relación entre el empleo de estrategias metacognitivas y la comprensión de lectura en los estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional Federico Villarreal, de ambos géneros, cuyas edades fluctúan entre 16 – 30 años. La investigación es del tipo básica y correlacional. Siendo el diseño de corte transversal - no experimental. Se utilizó una muestra no probabilístico por conveniencia de 220 sujetos. Los instrumentos de recojo de información fueron el Inventario de estrategias metacognitivas - MARSI y la Prueba de comprensión de lectura – PCL. Los resultados señalan que la relación entre el empleo de las estrategias metacognitivas y la comprensión de lectura es altamente significativa (r = 0.68, p<0.01), siendo la fuerza de relación entre las variables moderado y de tendencia positiva. Respecto al nivel de comprensión de lectura predominante, el 43...
3
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Se evaluó la efectividad de la aplicación de prácticas Neurodidácticas (Indagación) para el desarrollo de la “competencia científica” de escolares de 5° grado de secundaria. Se trata de una investigación cuasiexperimental con 44 estudiantes, distribuidos en dos muestras equivalentes, experimental y control. El instrumento aplicado fue la “Prueba para evaluar el desarrollo de la competencia científica” que comprende un conjunto de ítems liberados de la Prueba PISA. Se realizó el análisis de normalidad a través de la prueba de Shapiro-Wilk (N<50) para conocer la distribución de los resultados de las calificaciones del Test (Sig>0,05) lo que determinó el análisis estadístico con la prueba paramétrica T de Student, cuyos resultados establecen que, sí existe diferencias al comparar las medias (x= 4,682) de los grupos de estudio (Sig <0,05) en el Pos test. Se concluy...
4
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la prevalencia de los neuromitos en los docentes del área curricular de inglés de la UGEL 15, Huarochirí. 2022. Método: Es estudio de nivel descriptivo, tipo básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal, cuya unidad de análisis es el docente de área curricular de inglés. La muestra estuvo constituida por los 45 docentes del área curricular de inglés de la UGEL 15, Huarochirí. 2020. Resultados: Los hallazgos muestran que, el 75% de los docentes conocen temas generales sobre el funcionamiento del cerebro y tan solo el 43% de los docentes identifica correctamente las afirmaciones referidas a los neuromitos. Estos resultados arrojan luz sobre las tendencias en el campo de la educación, con la esperanza de alentar el desarrollo de estrategias encaminadas a corregir el uso de ciencia en lo que respecta a la educación. Conclusiones: ...
5
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Se evalúa el uso de los mentefactos conceptuales para el aprendizaje de los conceptos de la Dinámica en Física en los estudiantes de 5° grado secundaria de la IE 171- 1 Juan Velasco Alvarado, de San Juan de Lurigancho, cuyas edades fluctúan entre 15 – 16 años. La investigación es del tipo básica, diseño cuasi experimental, con dos grupos. Se utilizó una muestra no probabilística, dado que los grupos (experimental y control) ya estaban constituidos. Durante un bimestre, se aplicó un programa de intervención educativa denominada “Los Mentefactos conceptuales para el aprendizaje de los conceptos científicos”, que comprendió un conjunto de 10 sesiones de enseñanza aprendizaje. Los resultados de la prueba t de Student ponen en evidencia que entre el grupo de control (GC) y experimental (GE) en la condición pre test no existen diferencias significativas (p=0.811) en cuan...