Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Guzmán Palomino, Luis', tiempo de consulta: 0.14s Limitar resultados
1
artículo
Probablemente de origen aymara collavino, Juan Vélez de Córdova nació en las serranías de Moquegua, a principios del siglo XVIII, racialmente mestizo pero culturalmente indio, ya que se proclamó Inka descendiente de Huáscar al momento de emprender su lucha libertaria. Pasó su niñez y adolescencia en Moquegua, trasladándose luego al Alto Perú donde apreció en carne viva el sufrimiento de los indios esclavizados en minas, obrajes y haciendas, tiranizados por corregidores, hacendados y curas, ofreciendo sudor y sangre en trabajos forzados, sometidos, en fin, a la más cruel dominación y exterminados en verdadero genocidio.
2
artículo
Ocupada Lima por el Ejército chileno y puesto en fuga el dictador Nicolás de Piérola, emerge un Gobierno de «notables» en la capital, bajo la presidencia de Francisco García Calderón. Cuenta este con la anuencia de Chile, por- que se cree que aceptará la paz con la cesión de Tarapacá. Pero el nuevo mandatario, que representa al grupo peruano interesado en el salitre, realmente busca preservar esa riqueza. Se esperanza en la intervención norteamericana y negocia con el Crédit Industriel de Francia un empréstito que condujera a la obtención de la paz a cambio de una crecida indemnización. A la vez, paga un considerable cupo al invasor valiéndose de un préstamo e incrementa así la deuda interna peruana. El examen de algunos de sus discursos lo revela como líder de la clase dominante. Considera «ciudadanos» a los miembros de su grupo y toma distancia del «pueblo trabaja...
3
artículo
The events that occurred in Lima and Callao following the disasters of San Juan and Miraflores are described: anarchy, chaos and terror, looting, killing and fighting, from the afternoon of the 15th to the early hours of January 17th, 1881, during which time «blood flowed freely» and the «communists» were blamed for causing the disturbances. Accounts by Peruvian, Chilean and other foreign observers allude to this, as well as to the significant presence of the non-politicized underclass. There was even talk of «race war». Economic losses were calculated at two million pesos and several hundred people were killed, particularly among the Chinese, whose homes and businesses were razed, and also among the underclasses, who were severely repressed by a large urban guard composed of foreign residents, which pacified the city prior to its seizure by the Chilean invaders. This is an overloo...
4
artículo
Probablemente de origen aymara collavino, Juan Vélez de Córdova nació en las serranías de Moquegua, a principios del siglo XVIII, racialmente mestizo pero culturalmente indio, ya que se proclamó Inka descendiente de Huáscar al momento de emprender su lucha libertaria. Pasó su niñez y adolescencia en Moquegua, trasladándose luego al Alto Perú donde apreció en carne viva el sufrimiento de los indios esclavizados en minas, obrajes y haciendas, tiranizados por corregidores, hacendados y curas, ofreciendo sudor y sangre en trabajos forzados, sometidos, en fin, a la más cruel dominación y exterminados en verdadero genocidio.
5
tesis doctoral
Esta investigación aborda con propósitos educativos temas trascendentales del periodo de las llamadas “guerras civiles entre los conquistadores”. Pretende motivar en los estudiantes la construcción de renovadas interpretaciones históricas con el análisis de documentos coetáneos, entendiendo la complejidad de un proceso que abarca temas paralelos como la guerra de liberación incaica y la imposición del terror en la invasión y destrucción del Tahuantinsuyo. Explica las causas de las guerras entre los españoles y la formación de bandos diferenciados por el goce o la carencia de encomiendas. Advierte la injerencia directa del rey español y sus consejeros reales, comprados por las riquezas remitidas desde el Perú por los Pizarro. Postula que germinó el separatismo entre los radicales de Almagro el Mozo, caudillo mestizo que intentó una alianza con Manco Inca. Finalmente, d...