Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Guevara Pérez, Edilberto', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
1
libro
Constituye un trabajo de recopilación documental sobre educación ambiental, organizado en 16 capítulos. Empieza con una reseña histórica de la educación ambiental; luego brinda las definiciones o aspectos conceptuales, la fundamentación del tema y sus finalidades. También aborda el estudio de la diversidad, incluyendo la atmósfera, las aguas, los bosques, las ciudades, la energía, la población, entre otros factores. El libro concluye con un estudio del propio concepto de ética y educación ambiental.
2
objeto de conferencia
Conferencia presentada en el marco del Foro Internacional "Construcción de la Gestión Regional del Agua" Décimo Aniversario de la Ley de Recursos Hídricos y Décimo Primer Aniversario de la Autoridad Nacional del Agua. Evento organizado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) el 13 y 14 de marzo del 2019.
3
artículo
Artículo publicado en: Revista "Agua y más", n° 2, 44-51, jun. 2015
4
artículo
Artículo publicado en: Revista "Agua y más", n° 7, 32-39, ago. 2017
5
libro
Proporciona herramientas prácticas de gestión de los recursos hídricos y criterios fundamentales para analizar los parámetros hidrológicos de diseño de las obras hidráulicas y los efectos ambientales de dichas obras. El contenido se ha dividido en 10 capítulos; los dos primeros proporcionan un resumen de los elementos del ciclo hidrológico y los criterios básicos de estadística para el procesamiento de datos cronológicos. En los otros capítulos se presentan los métodos de análisis de los procesos hidrológicos y ambientales: precipitación, caudal, sedimentos, sequías, monitoreo, aguas subterráneas, impactos ambientales de las obras hidráulicas y calidad del agua.
6
libro
Este libro se ha estructurado para proporcionar una visión amplia sobre el ambiente, la contaminación que éste está experimentando a consecuencia de las actividades humanas y, en consecuencia, lo que se está haciendo y lo que se debe hacer para su conservación. Para ello, primero se discuten los aspectos claves y los conceptos sobre la conservación, luego se enfoca la atención en la ciencia ambiental y los procesos naturales que se llevan a cabo en el ambiente para que, a través de su comprensión, se puedan tomar acciones de conservación en la práctica. Se discuten, por tanto, las tendencias más recientes en las políticas de conservación ambiental considerando ejemplos locales, nacionales e internacionales, de prácticas, políticas y reglamentaciones ambientales. Como un ejemplo de las actividades que desarrollan las universidades peruanas se presenta la organización de ...
7
artículo
El hombre, a lo largo de su historia, ha ido perfeccionado métodos para los usos del agua y las normativas que los regulan. Los primeros usos eran para la agricultura bajo riego y las primeras normativas se refieren a las regulaciones sobre el riego. Los orígenes de la normativa hídrica son muy antiguos; en el Génesis se cita a Anraphel, Rey de Shinar, contemporáneo de Abraham, y que probablemente sea el mismo Hammurabi, sexto Rey de la primera Dinastía de Babilonia del año 2000 a. C., que promulgó el llamado Código de Hammurabi, el cual ha ejercido alguna influencia en los países de Latinoamérica. En el caso del Perú, antes de la conquista española ya existía una cultura en el manejo del agua y el desarrollo posterior de la normatividad hídrica no es tan diferente que en los otros países del subcontinente. En este trabajo se presenta los resultados de un análisis de...
8
libro
La problemática ambiental adquiere carácter internacional cuando se utilizan recursos comunes o cuando el deterioro ambiental conduce a situaciones que afectan globalmente a los habitantes de la Tierra; en estos casos se han establecido convenios internacionales. Ahora prácticamente todos los países cuentan con un Ministerio del Ambiente y seguramente que en sus constituciones establecen que “todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural…”; éste es un requerimiento mundial para lo cual se han desarrollado varias técnicas siendo una de ellas la Evaluación de Impactos Ambientales – EIA (Guevara, 2003). Canter (1998) define la EIA como “la identificación y valoración de los efectos potenciales de los proyectos, planes, programas o acciones normativas relativos a l...
9
libro
Presenta en forma resumida los procesos de transporte y transformación de los contaminantes en el ambiente y de la contaminación de los cuerpos de agua con la finalidad de coadyuvar a la solución del problema. Para ello, la obra se ha estructurado en ocho capítulos que abarcan los siguientes temas: la contaminación ambiental, los mecanismos de transporte e inmovilización de los contaminantes en las aguas subterráneas y de biodegradación y bio-transformación de los contaminantes, los procesos y efectos del transporte y destino de los contaminantes en los acuíferos, los procesos de modelación de los sistemas ambientales y sus aplicaciones principales, las políticas de regulaciones ambientales y los parámetros que determinan las características de un cuerpo de agua y los criterios para el monitoreo de la calidad.
10
libro
Este libro del Dr. Edilberto Guevara Pérez, es un material de referencia muy importante porque analiza la producción del TNRCH, brinda un soporte pedagógico y de apoyo a los órganos desconcentrados y lectores en general sobre la temática de las controversias hídricas y la forma de enfocar las soluciones en el marco de la normativa hídrica vigente. Además, lo mismo que sus cinco obras anteriores editadas por la Autoridad Nacional del Agua, contribuye al acervo cultural sobre la cultura del agua en el país y aparece oportunamente en ocasión del décimo aniversario de la creación del TNRCH.
11
libro
Constituye un intenso trabajo de investigación referencial a través del cual se ha llegado a la evaluación y selección de métodos orientados a establecer los cuatro aspectos fundamentales que contempla la ley de recursos hídricos con respecto a la cultura del agua vista como “el acervo de conocimientos sobre dicho recurso generados a través de la investigación”: cantidad, calidad, oportunidad y sostenibilidad. Para cubrir ese objetivo, la obra se ha organizado en 12 capítulos. En los cuatro primeros se describen los aspectos conceptuales sobre la unidad de gestión: impactos del uso de los recursos naturales, incluyendo la problemática de la erosión, y características físicas e hidrológicas de las variables que intervienen en la gestión del agua. En el capítulo cinco se presentan los modelos gerenciales aplicados a la gestión del agua. En los capítulos seis y siete ...
12
libro
La obra se ha estructurado en cuatro partes: Parte I: Gestión de Recursos Hídricos, elaborada por el Dr. Edilberto Guevara Pérez, Vocal del TNRCH. Se analizan los antecedentes de los modelos de gestión de los recursos hídricos, la situación actual del agua a nivel nacional e internacional y el modelo de GIRH en el Perú. También se examina el uso del agua en el marco del desarrollo sostenible y las acciones emprendidas por la ANA en relación con los caudales ecológicos y la mitigación del cambio climático. Parte II: Los Principios del Derecho de Aguas en el Perú, elaborada por el Dr. Iván Ortiz Sánchez, Vocal del TNRCH. Se identifican y analizan los principios fundamentales del Derecho de Aguas, tomando en cuenta la jurisprudencia administrativa del TNRCH. Se desarrolla un estudio doctrinario sobre cuatro principios clave: el agua como bien público, el sistema de autorizac...