1
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
RESUMENEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la concentración de plomo y cadmio por bioacumulación en Brassica oleracea subsp. capitata (L.) Metzg. y Raphanus sativus L., regadas con aguas a diferentes concentraciones de cada metal. Para ello se trabajó con 20 plantas de B. oleracea subsp. capitata (L.) Metzg. y R. sativus L., con 14 días de desarrollo vegetativo, trasplantadas aleatoriamente y de forma individual en pozas experimentales con suelo homogenizado franco arenoso libre de metales plomo y cadmio. Éstas, asimismo, fueron sometidas a tratamientos de 0, 150 y 300 mg/L de cada metal con 4 repeticiones durante 60 días, se recolectaron muestras de suelo, raíz y parte aérea de cada especie vegetal para los análisis correspondientes de plomo y cadmio por espectrofotometría de absorción atómica Perkin Elmer. Los resultados con un nivel de conf...
2
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El presente ensayo tiene como objetivo examinar la situación de la actual gestión de los recursos hídricos en la cuenca del río Jequetepeque, Perú, desde una perspectiva nacional y regional de gestión integrada de recursos hídricos (GIRH). La problemática de la cuenca del río Jequetepeque se enmarca dentro del existente pluralismo normativo y de la valoración multidimensional del agua. La actividad minera en la cuenca ocasiona el mayor impacto en el manejo del recurso hídrico y compite por el uso del agua con otras actividades como las agrícolas, ganaderas y de consumo humano. Hay que prestarle especial atención a las escalas espaciales en términos de la variación geográfica y las posibles interacciones aguas arriba-aguas abajo, así como a la variación de la disponibilidad de agua, estacional, anual o de largo plazo. La cuenca del río Jequetepeque carece de GIRH. Para ...
3
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El presente ensayo tiene como objetivo examinar la situación de la actual gestión de los recursos hídricos en la cuenca del río Jequetepeque, Perú, desde una perspectiva nacional y regional de gestión integrada de recursos hídricos (GIRH). La problemática de la cuenca del río Jequetepeque se enmarca dentro del existente pluralismo normativo y de la valoración multidimensional del agua. La actividad minera en la cuenca ocasiona el mayor impacto en el manejo del recurso hídrico y compite por el uso del agua con otras actividades como las agrícolas, ganaderas y de consumo humano. Hay que prestarle especial atención a las escalas espaciales en términos de la variación geográfica y las posibles interacciones aguas arriba-aguas abajo, así como a la variación de la disponibilidad de agua, estacional, anual o de largo plazo. La cuenca del río Jequetepeque carece de GIRH. Para ...
4
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
RESUMENEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la concentración de plomo y cadmio por bioacumulación en Brassica oleracea subsp. capitata (L.) Metzg. y Raphanus sativus L., regadas con aguas a diferentes concentraciones de cada metal. Para ello se trabajó con 20 plantas de B. oleracea subsp. capitata (L.) Metzg. y R. sativus L., con 14 días de desarrollo vegetativo, trasplantadas aleatoriamente y de forma individual en pozas experimentales con suelo homogenizado franco arenoso libre de metales plomo y cadmio. Éstas, asimismo, fueron sometidas a tratamientos de 0, 150 y 300 mg/L de cada metal con 4 repeticiones durante 60 días, se recolectaron muestras de suelo, raíz y parte aérea de cada especie vegetal para los análisis correspondientes de plomo y cadmio por espectrofotometría de absorción atómica Perkin Elmer. Los resultados con un nivel de conf...
5
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Determina la calidad del agua de uso agrícola en la cuenca media del río Jequetepeque, Perú. Se ubicaron seis estaciones de muestreo estación de muestreo (puente Kuntur Wasi, sector La Mónica, sector La Capilla, cacerío Yatahual, cacerío El Pongo y puente Yonan) en de la cuenca media del río Jequetepeque, de diciembre del 2018 a mayo del 2019, se evaluó parámetros físico-químicos (APHA, 2012) y bacteriológicos (NMP/100ml) y se determinó el índice RAS. Encontrándose que el agua de la zona de estudio puede usarse sin restricciones para los diferentes cultivos de la zona de estudio, no superó los Estándares de Calidad de Agua, D.S. N°004-2017-MINAM, según la categoría 3: riego de vegetales y bebida de animales, y D1: riego de vegetales. La calidad bacteriológica, en la cuenca media del río Jequetepeque es alterada moderadamente por las aportaciones o vertimientos de o...
6
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Se evaluó la disponibilidad hídrica según sectores de riego en la cuenca del río Virú, Perú. La metodología propuesta está considerando la escorrentía y las aportaciones de los tributarios de la cuenca Virú, determinando volúmenes de agua durante el año hídrico 2018-2019. Se estimó la correlación de la disponibilidad hídrica y demanda agrícola, en la cuenca alta se encontró una correlación R2=0.3794, donde p=0.033 mediante análisis ANOVA y el análisis de coeficientes estandarizados y no estandarizados se obtuvo p=0.033, indicando que existe correlación significativa; la cuenca media y baja se encontró R2=0.736, ANOVA p=0.002 y en el análisis de coeficientes estandarizados y no estandarizados p=0.001 y p=0.004, no existe correlación significativa. Los principales cultivos se presentaron: Sorghum vulgare “sorgo forrajero”, Zea mays “maíz”, Cucumis sativus ...
7
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Se evaluó la disponibilidad hídrica según sectores de riego en la cuenca del río Virú, Perú. La metodología propuesta está considerando la escorrentía y las aportaciones de los tributarios de la cuenca Virú, determinando volúmenes de agua durante el año hídrico 2018-2019. Se estimó la correlación de la disponibilidad hídrica y demanda agrícola, en la cuenca alta se encontró una correlación R2=0.3794, donde p=0.033 mediante análisis ANOVA y el análisis de coeficientes estandarizados y no estandarizados se obtuvo p=0.033, indicando que existe correlación significativa; la cuenca media y baja se encontró R2=0.736, ANOVA p=0.002 y en el análisis de coeficientes estandarizados y no estandarizados p=0.001 y p=0.004, no existe correlación significativa. Los principales cultivos se presentaron: Sorghum vulgare “sorgo forrajero”, Zea mays “maíz”, Cucumis sativus ...
8
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
En condiciones de cambio climático se tuvo como objetivo principal determinarla vulnerabilidad y riesgo por la activación de la quebrada San Idelfonso, Trujillo, LaLibertad-Perú. Se realizó mapas temáticos de hidrológico, topográfico con informaciónraster y software ArcGIS 10,4, la metodología basada en estudios técnico-científicas deCENEPRED. Mediante las matrices de la vulnerabilidad en el ámbito social, económico yambiental, se encontró en siguientes valores ponderados: distrito El Porvenir 0,260, distritoTrujillo 0,179 y distrito Víctor Larco 0,179, correspondiendo a índices de vulnerabilidadmuy alto y alto respectivamente. El efecto del cambio climático fue evidente en la costaperuana especialmente la zona norte, por la presencia de fuertes lluvias, incrementando latemperatura del mar y ambiente durante el Evento El Niño, causando daños a la población,infraestruc...
9
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la calidad de agua de uso agrícola del humedal del palacio Nik-An (ex Tshudi), centro arqueológico Chan Chan - La Libertad, 2013. Las muestras recolectadas fueron transportadas al laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo para la evaluación de los parámetros físicos, químicos, microbiológicos Se obtuvo como resultado que los parámetros físicos; pH, temperatura (°C) a excepción de la conductividad eléctrica (μS/cm) no superaron los límites máximos permisibles para fines agrícolas, los parámetros químicos magnesio (mg/L), calcio (mg/L) y sodio (mg/L) a excepción de sólidos totales disueltos (mg/L), oxígeno disuelto (mg/L), la demanda bioquímica de oxígeno (mg/L) no superaron los límites máximos permisibles para fines agrícolas y los parámetro...
10
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
RESUMENEl medio ambiente marino es altamente susceptible a la contaminación por petróleo y sus derivados, ya que causa efectos perjudiciales en su ecosistema. La biodegradación es una alternativa para el tratamiento de la contaminación con petróleo. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la capacidad de biodegradación de petróleo Diesel-2 en agua de mar por P. aeruginosa en 5 días a condiciones de laboratorio. Para lo cual se construyeron 4 biorreactores de 2,5 litros de capacidad y posteriormente fueron desinfectados con hipoclorito de sodio al 2,5 % y luz ultravioleta. Los sistemas se acondicionaron colocando en los biorreactores agua de mar y petróleo Diesel-2 en condiciones de 1 y 2 % respectivamente, un sistema de control contenía agua de mar sin inóculo y con petróleo al 1 % y el otro contenía solo agua de mar e inóculo. Los biorreactores fueron inoculados ...
11
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
RESUMENEl medio ambiente marino es altamente susceptible a la contaminación por petróleo y sus derivados, ya que causa efectos perjudiciales en su ecosistema. La biodegradación es una alternativa para el tratamiento de la contaminación con petróleo. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la capacidad de biodegradación de petróleo Diesel-2 en agua de mar por P. aeruginosa en 5 días a condiciones de laboratorio. Para lo cual se construyeron 4 biorreactores de 2,5 litros de capacidad y posteriormente fueron desinfectados con hipoclorito de sodio al 2,5 % y luz ultravioleta. Los sistemas se acondicionaron colocando en los biorreactores agua de mar y petróleo Diesel-2 en condiciones de 1 y 2 % respectivamente, un sistema de control contenía agua de mar sin inóculo y con petróleo al 1 % y el otro contenía solo agua de mar e inóculo. Los biorreactores fueron inoculados ...
12
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la calidad de agua de uso agrícola del humedal del palacio Nik-An (ex Tshudi), centro arqueológico Chan Chan - La Libertad, 2013. Las muestras recolectadas fueron transportadas al laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo para la evaluación de los parámetros físicos, químicos, microbiológicos Se obtuvo como resultado que los parámetros físicos; pH, temperatura (°C) a excepción de la conductividad eléctrica (μS/cm) no superaron los límites máximos permisibles para fines agrícolas, los parámetros químicos magnesio (mg/L), calcio (mg/L) y sodio (mg/L) a excepción de sólidos totales disueltos (mg/L), oxígeno disuelto (mg/L), la demanda bioquímica de oxígeno (mg/L) no superaron los límites máximos permisibles para fines agrícolas y los parámetro...
13
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto antifúngico del extracto acuoso de Plantago major L. “llantén” (Plantaginaceae) sobre el crecimiento del patógeno Lasiodiplodia theobromae (Pat.) Griffon & Maubl. en condiciones de laboratorio. El aumento de problemas fitosanitarios llevó a los científicos a desarrollar estrategias y metodologías para evitar las pérdidas de cultivos, por tanto, se vienen efectuando diversas investigaciones con el objetivo de contribuir con posibles soluciones a este problema. Se inició el trabajo preparando un medio formado por agar dextrosa y el extracto acuoso de las hojas de Plantago major L. en cuatro concentraciones (0%, 25%, 30% y 35%). Las medidas de las dimensiones del micelio se realizaron a los tres días posteriores a la siembra del patógeno, terminando la evaluación en nueve días. Los resultados obtenidos fuero...
14
artículo
Se determinó el efecto citotóxico de plomo en células meristemáticas de raíces apicales secundarias de Solanum lycopersicum L. (Solanaceae) “tomate” de la variedad Río Grande, fueron sometidos a cuatro tratamientos (0.5, 1, 3 y 5 mg/l de plomo) y el testigo, se realizó la evaluación de las plántulas tomando en consideración los indicadores morfométricos y fisiológicos. Se llevó a cabo la fijación y coloración con orceína acética al 2% y ácido clorhídrico 1N. Mediante observaciones microscópicas del proceso mitótico, se determinó el índice mitótico y los índices de fases, dependiendo de las concentraciones se observó un aumento del índice de profase asociado a la disminución del índice mitótico conforme aumentaba la concentración de plomo en cada tratamiento; asimismo se pudo determinar las anomalías celulares. Se realizó el análisis de varianza (ANAV...
15
artículo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto citotóxico de cobre enAllium cepa L. (Amaryllidaceae) en condiciones de laboratorio. La metodología empleada fue deacuerdo al Test Allium, seleccionando 25 bulbos de A. cepa, las cuales fueron sometidas a 500, 600,700 y 800 μg/l de cobre. Se seleccionaron los ápices de las raíces secundarias, se procedió al corterespectivo y coloración con orceína acética HCl 1N, el montaje y sellado de las láminas se realizó congelatina fenicada para su observación en microscopio a 40x y 100x para a determinación del efectocitotóxico del cobre, porcentaje de índice mitótico e índice de fases en las células meristemáticas. Elefecto citotóxico de cobre en Allium cepa L. a diferentes concentraciones tuvo un mayor porcentajeen el tratamiento 4. El índice mitótico en las células meristemáticas fue de 30,95% en ...